viernes, abril 26, 2024

Derechos de las minorías en Alta Silesia (Escuelas para minorías) [1928] Corte Permanente de Justicia Internacional, Serie A, No. 15

Derechos de las minorías en Alta Silesia (Escuelas para minorías)

Alemania contra Polonia

Sentencia

26 de abril de 1928

Presidente: Anzilotti
Presidente anterior: Huber
Vicepresidente: Weiss
Jueces: Loder,Nyholm,Altamira
Juez(es) suplente(s): Yovanovitch,Beichmann,Negulesco,Wang
Juez nacional: Schücking, Conde Rostworowski

EL TRIBUNAL
compuesto como arriba se indica, [p5] habiendo oído las observaciones y conclusiones de las Partes,
dicta la siguiente sentencia:

[1] El Gobierno alemán, mediante demanda presentada en la Secretaría de la Corte el 2 de enero de 1928, de conformidad con el artículo 40 del Estatuto y el artículo 35 del Reglamento de la Corte, ha sometido a la Corte Permanente de Justicia Internacional una demanda relativa al ejercicio de los derechos de las minorías en relación con las escuelas públicas de la Alta Silesia, derechos que se tratan en los artículos 74, 106 y 131 del Convenio germano-polaco relativo a la Alta Silesia.

[2] En la versión original inglesa de la demanda se solicita al Tribunal que se pronuncie en el sentido de:

“que los artículos 74, 106 y 131 del Convenio germano-polaco relativo a la Alta Silesia, de 15 de mayo de 1922, establecen la libertad irrestricta de un individuo de declarar según su propia conciencia y bajo su propia responsabilidad personal que él mismo pertenece o no a una minoría racial, lingüística o religiosa y de elegir la lengua de enseñanza y la escuela correspondiente para el alumno o niño de cuya educación es legalmente responsable, sin sujeción a verificación, disputa, presión u obstáculo alguno por parte de las autoridades; que toda medida que singularice a las escuelas minoritarias en detrimento de éstas es incompatible con la igualdad de trato concedida por los artículos 65, 68, 72, apartado 2, y el Preámbulo de la División II”. [p6]

[3] De conformidad con el artículo 40 del Estatuto, la demanda del Gobierno alemán fue comunicada al Gobierno polaco el 3 de enero de 1928.

[4] El 2 de enero de 1928, junto con la demanda, el Gobierno alemán había presentado su caso en el pleito. Por una Orden dictada el 3 de enero de 1928, el Presidente del Tribunal hizo constar la presentación del Caso por el Demandante el 2 de enero y fijó como sigue, de conformidad con el artículo 33, párrafo 3, del Reglamento del Tribunal, los plazos para la presentación de los documentos subsiguientes en el procedimiento escrito:

Para la presentación de la Contra-Causa, por el Demandado,
Sábado 4 de febrero de 1928.
Para la presentación de la réplica, por el demandante,
Miércoles, 22 de febrero de 1928.
Para la presentación de la Dúplica, por el Demandado,
sábado, 10 de marzo de 1928.

[5] Habiendo solicitado el Gobierno Polaco una prórroga del plazo concedido para la presentación de su Contestación, la fecha para la presentación de este documento fue, por una nueva Orden, dictada el 3 de febrero, fijada en el 20 de febrero de 1928. Por la misma orden, el plazo para la presentación de la contestación por el demandante fue fijado para el 1 de marzo. La contestación a la demanda y la réplica fueron debidamente presentadas en las fechas fijadas.

[6] No habiendo sido prorrogado el plazo para la presentación de la Dúplica, el último documento del procedimiento escrito fue presentado el 10 de marzo de 1928.

[7] Teniendo en cuenta que el procedimiento escrito en este caso, que se consideraba urgente, debía concluir el 10 de marzo, la sesión extraordinaria, que había sido convocada para permitir al Tribunal emitir su opinión consultiva sobre la cuestión relativa a la competencia de los Tribunales de Danzig [p7] antes de la cuadragésima octava Sesión del Consejo de la Sociedad de las Naciones, no fue declarada clausurada antes de esa fecha. Concluidos los procedimientos escritos, el caso relativo a ciertos derechos de las minorías en Alta Silesia (escuelas de minorías) fue inscrito el 12 de marzo de 1928 en la lista de la decimotercera Sesión (extraordinaria).

[8] En el curso de las audiencias celebradas los días 13, 15 y 17 de marzo, el Tribunal ha escuchado los alegatos orales, la réplica y la dúplica presentados por el Dr. Budding, Presidente del distrito de Marienwerder, Agente del Gobierno alemán, y M. J. Mrozowski, Presidente del Tribunal Supremo de Varsovia, Agente del Gobierno polaco.
[9] Por último, el Tribunal de Justicia ha tenido ante sí los documentos adicionales enumerados en el anexo adjunto a la presente sentencia.

[10] Las alegaciones del Gobierno demandante se formulan en la versión original inglesa del asunto en los mismos términos que en la demanda.

[11] En el Escrito de Contestación del Gobierno polaco se solicita al Tribunal:

“que desestime la demanda del Gobierno alemán;

o, con carácter subsidiario, dicte sentencia en el sentido de que los artículos 69, 74, 106 y 131 del Convenio germano-polaco de 15 de mayo de 1922 relativo a la Alta Silesia establecen la libertad de todo nacional a declarar, de acuerdo con su conciencia y bajo su responsabilidad personal, que pertenece o no a una minoría racial, lingüística o religiosa y también a declarar cuál es la lengua de un niño o alumno de cuya educación es legalmente responsable”[p8].

[12] Las alegaciones del Gobierno demandante no se modifican en la Réplica. Por otra parte, el Demandado, en su Dúplica, alega que el Demandante, en su Contestación, ha excluido la cuestión de la interpretación del artículo 69 de la Convención de Ginebra, y por este motivo el Demandante sostiene que el Tribunal “debe declinar su competencia”.

[13] Además, el Demandado en su Dúplica formula la objeción ya mencionada en la Contestación, en el sentido de que el asunto sometido al Tribunal ya ha sido resuelto por el Consejo de la Sociedad de Naciones.

[14] Las alegaciones de las Partes no han sido modificadas sustancialmente en el procedimiento oral. Sin embargo, el Agente alemán, refiriéndose a las nuevas alegaciones formuladas en la Dúplica del Gobierno polaco, ha solicitado al Tribunal de Justicia que se pronuncie sobre el fondo de conformidad con sus alegaciones.

[15] El Agente polaco ha mantenido sus pretensiones en el procedimiento oral, si bien ha declarado que no había planteado su excepción de competencia como excepción preliminar, sino que pretendía que se considerase junto con el fondo.

Los Hechos.

[16] Según el artículo 88, párrafo 1, del Tratado de Versalles, los habitantes de la parte de la Alta Silesia cuyos límites se indican en el mismo artículo, debían ser “llamados a indicar por votación si deseaban ser anexionados a Alemania o a Polonia”.

[17] El plebiscito tuvo lugar el 20 de marzo de 1921, y la Conferencia de Embajadores adoptó el 20 de octubre de 1921, de conformidad con el dictamen del Consejo de la Sociedad de Naciones, una decisión relativa a la partición de la Alta Silesia entre Alemania y Polonia y a las modalidades de dicha partición. Esta decisión contiene, entre otros, los siguientes pasajes:

“II. Los Gobiernos alemán y polaco concluirán lo antes posible….. un convenio para dar efecto a las siguientes disposiciones [FN1]:

———————————————————————————————————————
[Texto tomado del Diario Oficial de la Sociedad de Naciones.
———————————————————————————————————————

K. Derechos de nacionalidad y domicilio y protección de las minorías en Alta Silesia.

[18] El Tratado relativo a la protección de las minorías, etc., celebrado el 28 de junio de 1919 entre los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón, por una parte, y Polonia, por otra, será aplicable a las partes de la Alta Silesia definitivamente reconocidas como parte de Polonia. Los principios de equidad y de mantenimiento de la vida económica de la Alta Silesia exigen que el Gobierno alemán esté obligado a aceptar, al menos durante el período transitorio de quince años, a partir de la atribución definitiva del territorio, las estipulaciones correspondientes a los artículos 1, 2, 7, 8, 9 (párrafos 1 y 2), 10, 11 y 12 de dicho Tratado, en lo que concierne a las partes de la Alta Silesia definitivamente reconocidas como parte de Alemania.

[19] Las disposiciones del acuerdo a ser concluido entre los Gobiernos alemán y polaco, con el fin de poner en vigor los principios arriba mencionados, constituyen obligaciones de interés internacional para Alemania y Polonia, y serán puestas bajo la garantía de la Sociedad de las Naciones de la misma manera que las disposiciones del Tratado del 28 de junio de 1919.

[20] Toda petición dirigida por uno o varios habitantes de la Alta Silesia al Consejo de la Sociedad de las Naciones con respecto a estas disposiciones o a la ejecución de las disposiciones del Tratado del 28 de junio de 1919, en la medida en que estas disposiciones afecten a personas pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas, será enviada al Gobierno en cuyo territorio estén domiciliados los peticionarios. Este Gobierno estará obligado a transmitirlas, con o sin observaciones, al Consejo de la Sociedad de las Naciones, para su examen.

[21] Se constituirán los siguientes órganos para supervisar la ejecución de estas medidas:

1. Una Comisión Mixta de la Alta Silesia, compuesta por dos alemanes y dos polacos, de la Alta Silesia, y por un Presidente de otra nacionalidad, nombrados por el Consejo de la Sociedad de las Naciones.
2. 2. Un Tribunal Arbitral, encargado de resolver los litigios privados que puedan resultar de la aplicación del convenio arriba mencionado. Este Tribunal estará compuesto por un árbitro designado por el Gobierno alemán y por un árbitro designado por el Gobierno polaco. Se pedirá al Consejo de la Sociedad de las Naciones que designe al Presidente de este Tribunal. [p10]

Todas las controversias relativas a la ejecución e interpretación de la presente convención se resolverán de conformidad con las disposiciones de la misma.”

[22] El Tratado concluido el 28 de junio de 1919 entre los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón, por una parte, y Polonia, por otra, es el Tratado de las Minorías que se cita a continuación.

[23] El Convenio germano-polaco relativo a la Alta Silesia, negociado de acuerdo con la decisión de la Conferencia de Embajadores, fue firmado en Ginebra el 15 de mayo de 1922. Los artículos de este Convenio que tienen cierta importancia en relación con el presente caso se reproducen en el

anexo.

* * *

24] El litigio sometido al Tribunal por la demanda presentada el 2 de enero de 1928 por el Gobierno alemán, tiene por objeto la aplicación práctica de las disposiciones de la Convención de Ginebra relativas a la protección de las minorías [25].

[25] La historia de este litigio es la siguiente, según los informes adoptados por el Consejo de la Sociedad de las Naciones, que han sido corroborados por las declaraciones de las Partes:

[26] Durante el año 1926, las autoridades polacas ordenaron que se llevara a cabo una investigación administrativa para establecer la autenticidad de las solicitudes de admisión en las escuelas de las minorías y para determinar si dichas solicitudes procedían de personas autorizadas a presentarlas, así como para verificar la existencia de las circunstancias contempladas en los artículos 106 y 131 de la Convención de Ginebra en relación con los niños respecto de los cuales se habían presentado las solicitudes.

[27] Como resultado de las investigaciones, las autoridades declararon nulas 7.114 inscripciones de niños en los registros de las escuelas para minorías por diversos motivos, y al comienzo del año escolar 1926-1927 todos los alumnos cuyos nombres habían sido tachados fueron excluidos de la asistencia. En muchos casos se expidieron citaciones policiales contra los padres que se negaban a enviar a sus hijos a la escuela. Varios padres fueron condenados a pagar multas por no cumplir la ley sobre la asistencia obligatoria a la escuela. [p11]

[28] El 25 de septiembre de 1926, la Deutscher Volksbund für Polnisch Oberschlesien envió a la Oficina de Minorías de Katowice una petición basada en los artículos 149 a 157 de la Convención de Ginebra. En esta petición, la Volksbund solicitaba que se declarasen ilegales las decisiones del Voivoda de Silesia por las que se anulaban las inscripciones en los registros escolares debido a que los niños inscritos no pertenecían a la minoría lingüística, y también alegaba que, hasta que no se hubiese dictado una resolución sobre esta petición, el Voivoda no podía “imponer sanciones ni ejercer medidas coercitivas ni respecto de las personas responsables de la educación de los niños ni respecto de los propios niños”.

[29] De conformidad con el artículo 152 de la Convención de Ginebra, esta petición fue transmitida para su dictamen al Presidente de la Comisión Mixta con las observaciones de la Oficina de Minorías Polacas.

[30] En el dictamen que emitió el 15 de diciembre de 1926, el Presidente de la Comisión Mixta llegó a la siguiente conclusión [FN1]:

———————————————————————————————————————
[FN1] Texto extraído del Diario Oficial de la Sociedad de Naciones
———————————————————————————————————————

“1. A la vista de los artículos 75 y 131 de la Convención de Ginebra, no estaba justificada la investigación administrativa general que tuvo lugar en el verano de 1926 para oír a todos los padres, tutores, etc., que habían inscrito a niños para las escuelas de minorías.
2. Las siguientes inscripciones para las escuelas de minorías fueron rechazadas erróneamente:

A. Todas las inscripciones de niños cuyos padres, tutores, etc., tras ser examinados, expresaron formalmente el deseo de enviar a sus hijos a la escuela alemana para minorías, independientemente de que declararan que su lengua materna era el polaco, el alemán y el polaco, o el alemán.
B. Todas las inscripciones de niños cuyos padres, tutores, etc., al ser examinados, no hicieron ninguna declaración sobre la escuela a la que deseaban que asistieran sus hijos, independientemente de si declararon que la lengua materna era el polaco, el alemán y el polaco, o el alemán. [p12] С. Todas las inscripciones de niños cuyos padres, tutores, etc., al ser examinados, expresaron el deseo de que sus hijos recibieran enseñanza en alemán y polaco, pero no especificaron si debían recibir enseñanza en la escuela de la minoría alemana o en la escuela de la mayoría polaca, independientemente de si declararon que la lengua materna era el polaco, el alemán y el polaco, o el alemán.
D. Las inscripciones de los 1.307 niños cuyos padres, tutores, etc., no respondieron a la convocatoria de examen en el verano de 1926, y cuyas inscripciones fueron anuladas por este motivo.

Todos los niños incluidos en А, В, С y D serán admitidos inmediatamente y de oficio en las escuelas minoritarias, con excepción de los que fueron excluidos:

(a) por no poseer la nacionalidad polaca;
(b) porque fueron ingresados por una persona no responsable legalmente de su educación;
(c) porque no pertenecían al distrito escolar
(d) porque deberían haber asistido a otra escuela
(e) porque ya no estaban sujetos a la obligación de asistir a la escuela.

El peticionario podrá presentar solicitudes especiales en relación con estas categorías de alumnos.

3. Se pide a las autoridades competentes que no expidan citaciones policiales por incumplimiento de la ley relativa a la asistencia a la escuela a los padres, tutores, etc., de los niños que, en virtud del apartado 2 del presente dictamen, deban ser admitidos de oficio en las escuelas para minorías. También se pide a las autoridades que retiren las citaciones ya emitidas si éstas no han sido ya pronunciadas por los tribunales.”

[31] Tras recibir el Dictamen del Presidente de la Comisión Mixta, el Voivoda de Silesia, el 13 de enero de 1927, declaró que no podía cumplirlo en su totalidad, aunque añadió que satisfaría cualquier demanda legítima de la minoría alemana de la Alta Silesia polaca en materia educativa.

[32] La declaración del Voivoda no satisfizo a la Deutscher Volksbund, que anunció su intención de recurrir al Consejo de la Sociedad de Naciones en virtud de los artículos 149 a 157 de la Convención de Ginebra. El recurso de la Deutscher Volksbund, fechado el 15 de enero de 1927, fue transmitido el 11 de febrero de 1927, a través del Gobierno polaco, al Secretario General para su presentación al Consejo. Las observaciones del Gobierno polaco sobre este llamamiento fueron sometidas al Consejo por carta del 18 de febrero de 1927.

[33] El Consejo de la Sociedad de Naciones examinó la cuestión en sesiones celebradas los días 5, 8 y 12 de marzo; un aspecto de la cuestión volvió a ser sometido al Consejo el 8 de diciembre de 1927.

[34] El 12 de marzo de 1927, el Consejo adoptó una Resolución que, entre otras cosas, señalaba a la atención del Gobierno polaco “la gran importancia de no insistir en las medidas adoptadas por sus autoridades locales para excluir de las escuelas para minorías a las siguientes categorías de niños para las que se han recibido solicitudes de admisión:

“1. Solicitudes de admisión invalidadas porque los padres, tutores, etc., no cumplieron con la invitación de comparecer en la encuesta celebrada durante el verano de 1926.
“2. Solicitudes de admisión invalidadas por el hecho de que los niños a admitir, cuya lengua materna declarada en el momento de la encuesta era a la vez alemana y polaca, no pertenecían a la minoría alemana” [35].

[35] El Consejo tampoco consideró oportuno admitir en las escuelas minoritarias a niños que sólo hablaran polaco. Decidió instituir un sistema de investigación de los casos concretos incluidos en las categorías mencionadas en los puntos 1 y 2 anteriores que pudieran parecer dudosos a las autoridades escolares locales polacas [36].

[36] Según los términos de la Resolución adoptada por el Consejo, “un sistema similar de investigación también podría aplicarse en el caso de nuevas solicitudes de admisión de niños que puedan recibirse posteriormente de personas legalmente responsables de su educación, cuando tales casos parezcan dudosos a las autoridades escolares locales polacas”. El objeto de la [p14] investigación será determinar si un niño habla o no la lengua escolar utilizada en la escuela minoritaria para que pueda asistir útilmente a dicha escuela.”

[37] Se decidió que el método de investigación debía ser el siguiente: En cada caso dudoso, las autoridades locales debían remitir la cuestión al Presidente de la Comisión Mixta de Alta Silesia, asistido por un ciudadano suizo, que sería un experto en asuntos educativos, nombrado en principio por el Consejo de la Sociedad de Naciones. Si, a la vista de la opinión del experto en cuanto a los conocimientos de alemán del niño, el Presidente declaraba que sería inútil que el niño asistiera a la escuela de la minoría, el niño sería excluido de dicha escuela.

[38] Este sistema de investigación también debía aplicarse en el caso de los niños respecto de los cuales las personas legalmente responsables de su educación habían declarado en la investigación de 1926 que su lengua materna era el polaco, en caso de que dichas personas expresaran su deseo en ese sentido. En tales casos, el niño en cuestión debía ser admitido en la escuela minoritaria si, a la vista del dictamen del experto en cuanto a su conocimiento del alemán, el Presidente declaraba que el niño podía ser admitido útilmente en dicha escuela.

[39] La Resolución en cuestión fue adoptada tras un debate en el curso del cual el representante alemán señaló que el informe al Consejo dejaba abierta la cuestión jurídica planteada en relación con el caso.

[40] El Gobierno polaco, por medio de una nota de la delegación polaca en la Sociedad de las Naciones al Secretario General, fechada el 18 de octubre de 1927, pidió al Relator del Consejo sobre la cuestión que se pronunciara sobre si el sistema de investigación, establecido por la Resolución del Consejo de 12 de marzo de 1927, debía aplicarse, de conformidad con el subpárrafo 3 del párrafo II (citado anteriormente) a 735 niños del año escolar 1927-1928. Esta medida se adoptó de conformidad con el párrafo IV de la citada Resolución, que dice así:

“Toda cuestión relativa a la ejecución de las disposiciones anteriores que el Gobierno polaco o el Presidente de la Comisión Mixta deseen hacer investigar será resuelta definitivamente, para mayor comodidad, por el [p15] Relator ante el Consejo, a menos que el Relator considere necesario someterla al Consejo.”

[41] De la respuesta del Sr. Urrutia, Relator ante el Consejo, se desprende que consideraba que el sistema de investigación instituido por la Resolución de 12 de marzo de 1927 era aplicable a los 735 niños a que se refería la Nota de Polonia de 18 de octubre de 1927.

42] Como señaló el Relator en la reunión del Consejo del 8 de diciembre de 1927, este dictamen no prejuzgaba la decisión que el propio Consejo pudiera tener que tomar respecto a los niños del año escolar 1927-1928 [43].

[43] En la misma reunión, el representante alemán explicó que consideraba que la decisión adoptada por el Consejo en marzo de 1927 se aplicaba únicamente a los niños de la clase de 1926-1927. Observó que existía una divergencia de opiniones entre los miembros del Consejo en relación con este punto, y sostuvo que había llegado el momento de aclarar definitivamente las cuestiones jurídicas de principio que rigen la admisión de niños en las escuelas de las minorías alemanas. Por consiguiente, al tratarse de una controversia de carácter jurídico, declaró que tenía la intención de solicitar al Tribunal Permanente de Justicia Internacional una interpretación de las cláusulas pertinentes de la Convención de Ginebra.

[44] El Consejo tomó nota de la declaración del representante alemán con la observación de que quedaba entendido que continuarían los exámenes en curso de los niños pertenecientes al año escolar 1927-1928. La decisión que debía tomar el Tribunal determinaría si los niños que, como consecuencia de estos exámenes, pudieran ser transferidos a la escuela polaca, deberían ser finalmente admitidos en las escuelas minoritarias.

* * *

[45] En su intervención oral ante el Tribunal, el Agente del Gobierno alemán aludió también al informe relativo a una nueva petición formulada por la Deutscher Volksbund de la Alta Silesia polaca, informe que fue aprobado por el Consejo de la Sociedad de Naciones el 7 de marzo de 1928. [p16]

[46] Mediante una petición fechada el 30 de enero de 1928 y dirigida directamente al Consejo de la Sociedad de Naciones en virtud del artículo 147 de la Convención de Ginebra, la Deutscher Volksbund sometió al Consejo una cuestión relativa al establecimiento de una escuela elemental para minorías en el distrito escolar de Biertultowy, en la Alta Silesia polaca. En las observaciones que presentó el 1 de marzo de 1928 en relación con esta petición, el Gobierno polaco expresó la opinión de que la cuestión principal planteada en la petición, es decir, la cuestión relativa a la apertura de la escuela minoritaria de Biertultowy, no podía ser examinada útilmente por el Consejo en ese momento, ya que estaba vinculada a la cuestión de la interpretación de los artículos 106 y 131 de la Convención de Ginebra y la interpretación de estos artículos era entonces objeto de un procedimiento ante el Tribunal Permanente de Justicia Internacional de La Haya. El Deutscher Volksbund señaló que, con anterioridad a su recurso directo ante el Consejo, había presentado su petición a la Oficina polaca de minorías de Katowice, de conformidad con el procedimiento establecido en los artículos 149 a 157 de la Convención de Ginebra, pero que no había podido obtener respuesta alguna sobre el curso dado a dicha comunicación; el Gobierno polaco explicó además que la razón por la que hasta entonces no había considerado oportuno transmitir el recurso en cuestión al Consejo era simplemente que consideraba que la cuestión objeto de la petición no podía ser examinada útilmente por el Consejo por el momento [47].

[47] El Consejo tomó nota de esta declaración del Gobierno polaco y decidió aplazar el examen de la cuestión relativa a la creación de la escuela para minorías de Biertultowy hasta que el Tribunal Permanente de Justicia Internacional se pronunciara sobre la demanda del Gobierno alemán de 2 de enero de 1928, a la que había hecho referencia el Gobierno polaco. [p17]

La Ley.

I.

[48] El artículo 72 de la Convención de Ginebra es el siguiente [FN1]:

(Artículo 12 del Tratado de las Minorías del 28 de junio de 1919).

1. – L’Allemagne agrée que, dans la mesure où les [p18] stipulations des articles précé¬dents affectent des personnes appartenant à des minorités de race, de religion ou de langue, ces stipulations constituent des obligations d’intérêt international et seront placées sous la garantie de la Société des Nations. No podrán modificarse sin el consentimiento de la mayoría del Consejo de la Sociedad de Naciones.
1. – La Pologne agrée que, dans la mesure où les stipulations[p18] des articles précédents affectent des personnes appartenant à des minorités de rase, de religion ou de langue, ces stipulations constituent des obligations d’intérêt international et seront placées souns la grantie de la Société des Nations. No podrán modificarse sin el consentimiento de la mayoría del Consejo de la Sociedad de Naciones. Los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Italia y Japón se comprometen a no denegar su consentimiento a cualquier modificación de estos artículos, que deberá ser aprobada en debida forma por la mayoría del Consejo de la Sociedad de Naciones.
2 – L’Allemagne agrée que tout Membre du Conseil de la Société des Nations aura le droit de signaler à l’attention du Conseil toute infraction ou danger d’infraction à l’une quelconque de ces obligations, et que le Conseil pourra procéder de telle facon et donner telles instructions qui paraîtront appropriées et efficaces dans la circonstance 2. – La Pologne agrée que tout Membre du Conseil de la Société des Nations aura le droit de signaler à l’attention du Conseil toute infraction ou danger d’infraction à l’une quelconque de ces obligations, et que le Conseil pourra procéder de telle façon et donner telles instructions qui paraîtront appropriées et efficaces dans la circonstance.
3. – L’Allemagne agrée en outre qu’en cas de divergence d’opinion, sur des questions de droit ou de fait concernant des articles, entre le Gouvernement allemand et une Puis¬sance quelconque, Membre du Conseil de la Société des Na¬tions, cette divergence sera considérée comme un différend ayant un caractère internatio¬nal selon les termes de l’arti¬cle 14 du Pacte de la Société des Nations. El Gobierno alemán acepta que cualquier diferencia de este tipo, si la otra Parte así lo solicita, será remitida al Tribunal Permanente de Justicia. La décision de la Cour permanente sera sans appel et aura la même force et valeur que une décision rendue en ver-tu de l’article 13 du Pacte. 3. – La Pologne agrée en outre qu’en cas de divergence d’opinion, sur des questions de droit ou de fait concernant ces articles, entre le Gouverne¬nement polonais et l’une quelconque des Principales Puis¬sances alliées et associées ou toute autre Puissance, Membre du Conseil de la Société des Nations, cette divergence sera considérée comme un différend ayant un caractère international selon les termes de l’article 14 du Pacte de la Société [p19] des Nations. El Gobierno polaco está de acuerdo en que cualquier diferencia de este tipo será, si la otra Parte así lo solicita, remitida al Tribunal Permanente de Justicia. La decisión de la Corte permanente es una decisión tomada en virtud del artículo 13 del Pacto.

———————————————————————————————————————
[FN1] El texto en inglés citado a continuación sigue el texto oficial en inglés del artículo correspondiente (12) del Tratado sobre las minorías.

1. Alemania conviene en que las estipulaciones de los artículos precedentes, en la medida en que afecten a personas pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas, constituyen obligaciones de interés internacional y se pondrán bajo la garantía de la Sociedad de Naciones. No podrán ser modificadas sin el asentimiento de la mayoría del Consejo de la Sociedad de las Naciones.
1. Polonia conviene en que las estipulaciones de los artículos precedentes, en la medida en que afecten a personas pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas, constituyen obligaciones de interés internacional y quedarán bajo la garantía de la Sociedad de las Naciones. No podrán ser modificados sin el asentimiento de la mayoría del Consejo de la Sociedad de las Naciones. Los Estados Unidos, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón convienen por la presente en no negar su asentimiento a cualquier modificación de estos artículos que sea en debida forma asentida por la mayoría del Consejo de la Sociedad de las Naciones.
2. Alemania conviene en que cualquier Miembro del Consejo de la Sociedad de las Naciones tendrá derecho a señalar a la atención del Consejo cualquier infracción, o cualquier peligro de infracción, de cualquiera de estas obligaciones, y que el Consejo podrá, en consecuencia, tomar las medidas y dar las instrucciones que considere apropiadas y eficaces dadas las circunstancias. 2. Polonia conviene en que todo Miembro del Consejo de la Sociedad de las Naciones tendrá derecho a señalar a la atención del Consejo toda infracción, o todo peligro de infracción, de cualquiera de estas obligaciones, y que el Consejo podrá entonces tomar las medidas y dar las instrucciones que considere apropiadas y eficaces en las circunstancias.
. 3. Alemania conviene además en que cualquier diferencia de opinión en cuanto a cuestiones de derecho o de hecho que surja de estos artículos entre el Gobierno alemán y cualquier otra Potencia, Miembro del Consejo de la Sociedad de las Naciones, será considerada como una controversia de carácter internacional en virtud del Artículo 14 del Pacto de la Sociedad de las Naciones. El Gobierno alemán consiente por la presente en que cualquiera de tales controversias sea sometida, si la otra Parte en la misma lo solicita, al Tribunal Permanente de Justicia Internacional. La decisión de la Corte Permanente será definitiva y tendrá la misma fuerza y efecto que un laudo dictado en virtud del Artículo 13 del Pacto.
3. Polonia acuerda además que cualquier diferencia de opinión en cuanto a cuestiones de derecho o de hecho que surja de estos artículos entre el Gobierno polaco y cualquiera de las Principales Potencias Aliadas y Asociadas o cualquier otra Potencia, Miembro del Consejo de la Sociedad de Naciones, será considerada como una controversia de carácter internacional en virtud del artículo 14 del Pacto de la Sociedad de Naciones. El Gobierno polaco consiente en que tal controversia sea sometida, si la otra Parte lo solicita, a la Corte Permanente de Justicia Internacional. La decisión de la Corte Permanente será definitiva y tendrá la misma fuerza y efecto que un laudo en virtud del artículo 13 del Pacto.
———————————————————————————————————————

[49] Basándose en el párrafo 3 de este artículo, según el cual todo Estado Miembro del Consejo de la Sociedad de las Naciones tiene derecho a someter a la Corte cualquier controversia “sobre cuestiones de hecho o de derecho derivadas de estos artículos” (es decir, los artículos que en la División I preceden al artículo 72; véase el anexo), el Gobierno alemán ha formulado, en su demanda y en su caso, la alegación cuyos términos se han reproducido supra.

[50] Esta alegación parece comprender tres argumentos, los dos primeros de los cuales deben tomarse en conjunto y están, a la luz de los debates que han tenido lugar ante el Consejo de la Sociedad de Naciones, destinados a obtener del Tribunal una declaración de conformidad con el argumento formulado ante el Consejo por el representante alemán, a saber, “que incluso a un niño que no conoce otro idioma que el polaco se le debe permitir la admisión en la escuela minoritaria”, y “que la decisión sobre a qué escuela debe asistir el niño depende únicamente de los deseos de sus padres, independientemente de la lengua hablada por el niño”.

[51] Las alegaciones del Gobierno alemán parecen ser las siguientes:

(1) Los artículos 74, 106 y 131 de la Convención de Ginebra establecen la libertad irrestricta de toda persona para declarar, según su propia conciencia y bajo su responsabilidad personal, que pertenece o no a una minoría racial, lingüística o religiosa, sin sujeción a verificación, controversia, presión u obstáculo alguno por parte de las autoridades.
(2) Los artículos antes mencionados también establecen la libertad irrestricta de cualquier persona para elegir el idioma de [p20] enseñanza y la escuela correspondiente para el alumno o niño de cuya educación es responsable, también sin ningún tipo de verificación, disputa, presión u obstáculo por parte de las autoridades.
(3) Toda medida que singularice a las escuelas minoritarias en detrimento de éstas es incompatible con la igualdad de trato concedida por los artículos 65, 68, 72, apartado 2, y el Preámbulo de la Constitución. División II.

[52] Las alegaciones del Gobierno polaco en su escrito de contestación a la demanda se han expuesto anteriormente.

[53] También se ha señalado que en su escrito de Dúplica el Agente del Gobierno polaco alegó que el Tribunal debería declinar su competencia y mantuvo su alegación en el procedimiento oral, aunque declarando que no planteaba esta objeción como una objeción preliminar, sino que pretendía que se tomara junto con el fondo. Lo mismo cabe decir de la objeción según la cual el asunto ya había sido resuelto por el Consejo de la Sociedad de Naciones.

[54] La palabra débouter (desestimar) en el escrito principal del Gobierno polaco debe entenderse en el sentido que normalmente se le atribuye en derecho francés; por lo tanto, es evidente que este escrito se refiere al fondo de la demanda y significa que el Gobierno polaco impugna la exactitud de las alegaciones del Gobierno alemán y solicita al Tribunal que desestime la demanda.

[55] Los términos de la submisión alternativa (éventuelle et subsidiaire) del Gobierno polaco, si se comparan con la submisión del Gobierno alemán, también muestran que el Gobierno polaco no acepta las alegaciones del Gobierno alemán. Más adelante, el Tribunal tendrá que examinar más detenidamente las diferencias de opinión existentes entre las Partes con respecto a estas alegaciones. Pero parece deseable observar ya a este respecto que los siguientes hechos, entre otros, se desprenden de una comparación entre las dos alegaciones:

Polonia sostiene que, además de los artículos citados en apoyo de las dos primeras alegaciones del Gobierno alemán, también debe tenerse en cuenta el artículo 69 del Convenio;
Polonia no admite que los artículos en cuestión concedan a cualquier persona libertad ilimitada “para elegir la lengua de enseñanza y la escuela correspondiente para el alumno o [p21] el niño de cuya educación sea legalmente responsable”, sino únicamente “libertad para declarar cuál es la lengua de un alumno o de un niño”; y
Polonia tampoco acepta en su totalidad la alegación alemana relativa a la exención en el ejercicio de estos derechos de cualquier “verificación, disputa, presión u obstáculo por parte de las autoridades”.

* * *

[56] El Tribunal procederá ahora a examinar la objeción a la competencia formulada por el Agente del Gobierno polaco en su escrito de Dúplica. Esta objeción se basa en el siguiente argumento:

“Se desprende de las observaciones finales del núm. III de la Réplica que el Gobierno alemán excluye la cuestión de la interpretación del artículo 69 de la Convención de Ginebra cuando dice:

“No puede existir ninguna duda de que el artículo 131, en relación con el artículo 74, regula la cuestión de la admisión en las escuelas de las minorías de forma exhaustiva y clara para ambas partes del distrito del plebiscito”.

Sólo en la respuesta el Gobierno alemán define tan claramente el objeto del litigio, lo que plantea necesariamente la cuestión de la competencia. Sólo pueden someterse al Tribunal las diferencias de opinión sobre cuestiones de hecho o de derecho que se deriven de los artículos que preceden al artículo 72, y no de los que le siguen. Los términos del apartado 3 del artículo 72 del Convenio son bastante claros”.

[57] Con respecto a esta objeción, el Agente del Gobierno alemán ha alegado, en primer lugar, que ha sido presentada demasiado tarde, ya que las excepciones preliminares, según el artículo 38 del Reglamento del Tribunal, deben formularse, a más tardar, en el escrito de contestación a la demanda. Alega que el Gobierno polaco podría perfectamente haber planteado la cuestión de la competencia en su escrito de contestación, basándose en que el Gobierno alemán no había citado el artículo 69 en apoyo de su interpretación. También niega que el Gobierno alemán haya adoptado el punto de vista de que el artículo 69 no debe tomarse en consideración, pero considera que este punto carece de importancia puesto que [p22] sostiene que el Gobierno polaco se equivoca al opinar que sólo puede recurrirse al Tribunal de Justicia en los litigios relativos a los artículos 64 a 71.

[58] El artículo 38 del Reglamento del Tribunal es el siguiente:

“Cuando el procedimiento se inicie mediante una demanda, cualquier excepción preliminar deberá presentarse después de la presentación del asunto por el demandante y dentro del plazo fijado para la presentación de la reconvención.

El escrito de oposición contendrá una exposición de los hechos y fundamentos de Derecho en los que se base el motivo, un escrito de conclusiones y una lista de los documentos justificativos; se adjuntarán dichos documentos; mencionará las pruebas que la Parte desee aportar.

Una vez recibido por el Secretario el escrito de impugnación, el Tribunal de Justicia, o el Presidente si el Tribunal de Justicia no estuviere reunido, fijará el plazo dentro del cual la Parte contra la que se dirija el motivo podrá presentar un escrito en el que exponga sus observaciones y conclusiones; se adjuntarán los documentos justificativos y se mencionarán las pruebas que se proponga aportar.

Salvo decisión en contrario del Tribunal de Justicia, el procedimiento ulterior será oral. Serán aplicables las disposiciones de los apartados 4 y 5 del artículo 69 del Reglamento.”

[59] El objeto de este artículo era establecer cuándo puede presentarse válidamente una objeción a la competencia, pero sólo en los casos en que la objeción se presenta como cuestión previa, es decir, cuando el demandado solicita que se decida sobre la objeción antes de cualquier procedimiento posterior sobre el fondo. Es exclusivamente en este caso en el que el artículo establece cuál debe ser el procedimiento y que este procedimiento debe ser diferente del procedimiento sobre el fondo.

[60] Pero de ello no se deduce que una objeción a la competencia que no se presente como objeción preliminar en el sentido indicado anteriormente, pueda plantearse en cualquier fase del procedimiento.

[61] La competencia del Tribunal depende de la voluntad de las Partes. La Corte es siempre competente una vez que éstas han aceptado su competencia, ya que no existe ningún litigio que los Estados legitimados para comparecer ante la Corte no puedan someterle. El artículo 36 del [p23] Estatuto, en su primer párrafo, establece este principio en los siguientes términos:

“La competencia de la Corte comprende todos los casos que las Partes le sometan y todas las materias especialmente previstas en los tratados y convenciones en vigor.”

[62] Este principio sólo deviene inoperante en aquellos casos excepcionales en los que el litigio que los Estados desearan someter a la Corte correspondería a la competencia exclusiva reservada a alguna otra autoridad. En efecto, la competencia del Consejo de la Sociedad de Naciones, en virtud de los artículos 147 y 149 de la Convención de Ginebra, para pronunciarse sobre las peticiones individuales o colectivas, es totalmente distinta de la competencia de la Corte para conocer de los litigios entre Estados, y no la limita en modo alguno. Así lo demuestra el hecho de que la competencia derivada por el Consejo de estos artículos abarca también los artículos de la División I de esta Parte del Convenio respecto de los cuales el artículo 72, párrafo 3, confiere expresamente competencia a la Corte en caso de controversias entre los Estados en ellos mencionados.

[63] La posición del Tribunal en materia de competencia no puede compararse con la de los tribunales municipales, entre los que el Estado reparte la competencia ratione materiœ o según un sistema jerárquico. Este reparto de competencias es, en general, vinculante para las Partes e implica una obligación de los Tribunales de oficio de velar por su observancia. Dado que en estos casos el planteamiento de una objeción por una Parte no hace sino llamar la atención del Tribunal sobre una objeción a la competencia que debe examinar de oficio, una Parte puede dar este paso en cualquier fase del procedimiento.

[64] La aceptación por un Estado de la competencia de la Corte en un caso concreto no está subordinada, según el Estatuto, a la observancia de determinadas formas, como, por ejemplo, la celebración previa de un acuerdo especial.

[65] Así, en la sentencia nº 5, el Tribunal aceptó como suficiente para establecer su competencia una mera declaración realizada por el demandado en el curso del procedimiento en la que aceptaba que el Tribunal decidiera una cuestión que, en opinión del Tribunal, de otro modo no habría sido de su competencia. [Y no parece haber duda de que el consentimiento de un Estado al sometimiento de una controversia a la Corte no sólo puede resultar de una declaración expresa, sino que también puede inferirse de actos que lo establezcan de manera concluyente. Parece difícil negar que la presentación de alegaciones sobre el fondo, sin formular reservas respecto a la cuestión de la competencia, debe considerarse como una indicación inequívoca de la voluntad de un Estado de obtener una decisión sobre el fondo del litigio. Y, como el Tribunal ya ha observado, las alegaciones de la Contestación tienen por objeto una decisión sobre el fondo.

[66] El Tribunal es plenamente consciente de que el Gobierno alemán presentó la Demanda incoando el procedimiento en virtud del artículo 72, párrafo 3, de la Convención de Ginebra y, por tanto, en su calidad de Miembro del Consejo de la Sociedad de Naciones, mientras que, por lo que respecta a las cuestiones sometidas al Tribunal exclusivamente en virtud del consentimiento de las Partes, el Gobierno alemán sólo puede comparecer como Parte contratante de la Convención de Ginebra.

[67] Sin embargo, el Tribunal de Justicia considera que nada en este Convenio ni en los principios que rigen la competencia del Tribunal de Justicia impide que las cuestiones que no entran en la categoría de aquellas respecto de las cuales se establece la competencia obligatoria, puedan ser sometidas al Tribunal de Justicia por acuerdo entre las Partes, a pesar de que la demanda se haya interpuesto sobre la base de la cláusula que atribuye la competencia obligatoria. A este respecto, el Tribunal se remite a lo que observó en la sentencia nº 5, ya citada, a saber, que un litigio relativo al Protocolo XII de Lausana, respecto del cual no se había previsto su competencia, le había sido sometido válidamente en virtud del consentimiento de la parte demandada, y ello en el marco de una demanda presentada por el Gobierno griego en virtud del artículo 26 del Mandato para Palestina y en su calidad de miembro de la Sociedad de Naciones. Es cierto que en este caso el consentimiento del demandado adoptó la forma de una declaración expresa, mientras que en el caso anterior sólo se desprende del hecho de haber solicitado una decisión sobre el fondo, sin formular reservas en cuanto a la cuestión de la competencia. Esta circunstancia, sin embargo, [p25] no puede, en opinión del Tribunal de Justicia, justificar una conclusión diferente, ya que no existe ninguna norma que establezca que el consentimiento deba revestir la forma de una declaración expresa y no la de actos que lo establezcan de manera concluyente.

[68] Si, en un caso especial, el demandado ha manifestado, mediante una declaración expresa, su deseo de obtener una decisión sobre el fondo y su intención de abstenerse de plantear la cuestión de competencia, parece claro que no puede, posteriormente en el procedimiento, retractarse de dicha declaración. Esto no sería válido únicamente si las condiciones en las que se hubiera hecho la declaración fueran tales que invalidaran la expresión de la intención, o si el demandante, en el procedimiento posterior, hubiera modificado esencialmente el aspecto del asunto, de modo que el consentimiento, dado sobre la base de la demanda original, no pudiera razonablemente considerarse aplicable a la demanda en la forma que ahora asume. Y, en opinión del Tribunal de Justicia, no hay razón para tratar de otro modo los casos en los que la intención de someter un asunto a la decisión del Tribunal de Justicia se ha manifestado implícitamente por el hecho de argumentar sobre el fondo sin reservar la cuestión de la competencia.

[69] El demandado también parece compartir esta opinión, como se desprende de la forma en que justifica, en su dúplica, el planteamiento de su objeción únicamente en esta fase del procedimiento. Basa su objeción en el hecho de que el Gobierno alemán en su Réplica descarta, por irrelevante para el caso, el artículo 69 de la Convención de Ginebra; este hecho, en su opinión, no se desprende tan claramente del Caso alemán.

[70] El Tribunal, sin embargo, no considera que esta razón sea suficiente para justificar la retirada del consentimiento ya dado implícitamente. El demandante, en su Réplica, no ha modificado su alegación, en la que sólo cita, en apoyo de sus dos primeras alegaciones, artículos del Convenio posteriores al artículo 72. El propio escrito de contestación demuestra que el agente del Gobierno polaco ya había prestado atención a esta circunstancia y que podría haber planteado la cuestión de la competencia en su escrito de contestación si lo hubiera deseado. En lugar de hacerlo, el Gobierno polaco, en su contestación, se limita a subrayar la importancia del artículo 69 a efectos de la decisión sobre el fondo del litigio, y el Gobierno alemán, en su réplica, acepta esta línea de discusión y sostiene que el artículo 69 constituye un argumento en apoyo de sus alegaciones. Incluso si uno estuviera dispuesto a considerar que el consentimiento al examen de las alegaciones alemanas por el Tribunal de Justicia depende de que se tome en consideración el artículo 69, esta condición se habría cumplido. En efecto, como se verá más adelante, el propio Tribunal, al examinar el fondo, ha adoptado el punto de vista de que debe tenerse en cuenta el artículo 69, de conformidad con las opiniones expresadas por el Gobierno polaco en su escrito de contestación.

[71] Además, las declaraciones del Gobierno polaco que, como ya se ha dicho, fueron registradas por el Consejo en su reunión del 7 de marzo de 1928, tienden también a indicar la importancia que debe atribuirse al hecho de que el Gobierno polaco, en su escrito de contestación, haya respondido sobre el fondo de la demanda sin formular reserva alguna.

[72] Por consiguiente, el Tribunal de Justicia llega a la conclusión de que el Gobierno polaco ha aceptado implícitamente la competencia del Tribunal de Justicia para pronunciarse sobre el fondo en relación con todas las pretensiones del Gobierno alemán y que la objeción a la competencia formulada en la Dúplica no puede invalidar la aceptación que existía en el momento de la presentación de la Contestación.

[73] Además, aunque no fuera así, la alegación contra la competencia del Tribunal, basada en el artículo 72, párrafo 3, no podría tener ninguna relación con la tercera alegación del Gobierno alemán, en la medida en que ésta se basa en los artículos 65 y 68 del Convenio, artículos que se encuentran entre los contemplados en el artículo 72, párrafo 3.

[74] Habiendo establecido el Tribunal que es competente en virtud de la aceptación de su competencia por el demandado, no es necesario examinar si, y en qué medida, las dos primeras alegaciones del escrito del Gobierno alemán estarían también comprendidas en el ámbito de la competencia que le confiere el artículo 72, párrafo 3, de la Convención de Ginebra.

[75] No obstante, dado que el Gobierno alemán ha expresado la opinión de que la competencia del Tribunal abarca las controversias relativas a las estipulaciones de la División II de la Parte III del Convenio y, por tanto, también los artículos citados por él en [p27] apoyo de sus dos primeras alegaciones, el Tribunal desea hacer las siguientes observaciones.

[76] Esta opinión se basa en la opinión de que la garantía de la Sociedad de Naciones, mencionada en el párrafo 3 del Preámbulo de la División I, se extiende también a las disposiciones de la División II.

[77] El Tribunal de Justicia no puede aceptar esta opinión.

[78] El Preámbulo en cuestión dice lo siguiente [FN1]:

“Considerando que la Conferencia de Embajadores decidió, el 20 de octubre de 1921:

1. que el Tratado relativo a la Protección de las Minorías, etc., concluido el 28 de junio de 1919, entre los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón, por una parte, y Polonia, por otra, debería ser aplicable a aquellas partes de la Alta Silesia definitivamente reconocidas como parte de Polonia;
2. que los principios de equidad y de mantenimiento de la vida económica de la Alta Silesia exigen que el Gobierno alemán esté obligado a aceptar, al menos durante el período transitorio de quince años a partir de la atribución definitiva del territorio, las estipulaciones correspondientes a los artículos 1, 2, 7, 8, 9 (párrafos 1 y 2), 10, 11 y 12 de dicho Tratado en lo que se refiere a las partes de la Alta Silesia definitivamente reconocidas como parte de Alemania;
3. que las disposiciones del acuerdo a ser concluido entre los Gobiernos alemán y polaco para poner en vigor los principios arriba mencionados, constituyen obligaciones de interés internacional para Alemania y Polonia, y serán puestas bajo la garantía de la Sociedad de las Naciones de la misma manera que las disposiciones del Tratado del 28 de junio de 1919;

las dos Partes contratantes han acordado las disposiciones siguientes. …”

———————————————————————————————————————
[El texto en inglés de los pasajes de la Decisión de la Conferencia de Embajadores que se reproducen en el Preámbulo está tomado del Diario Oficial de la Sociedad de Naciones.
———————————————————————————————————————

[79] El objeto del Preámbulo es mostrar el propósito de las disposiciones comprendidas en la primera División, y esto se desprende claramente de sus términos (“considerando que la Conferencia de Embajadores decidió. . . . las dos Partes contratantes han acordado las siguientes disposiciones. . . .”). A continuación figuran las disposiciones de la División impresas en textos paralelos, uno aplicable a Alemania y otro aplicable a Polonia. Las disposiciones de los artículos [p28] 65 a 72 son una repetición de las contenidas en el Tratado sobre las minorías, que, de conformidad con la Decisión de la Conferencia de Embajadores, Alemania tuvo que aceptar.

[80] Por lo tanto, parece claro que son las disposiciones de la División I las que constituyen la ejecución (o, según los términos del Preámbulo, “la puesta en vigor”) de “los principios antes mencionados establecidos” por la Conferencia de Embajadores [FN1].

———————————————————————————————————————
[En el Anexo 3 de la Recomendación formulada por el Consejo de la Sociedad de Naciones y aceptada por la Conferencia de Embajadores, la frase que en el texto inglés corresponde a la frase mettre en pratique del texto francés es “put into force” (mettre en vigueur).
———————————————————————————————————————

[81] Si hubiera sido de otro modo, habría sido posible encontrar en otra parte del Convenio una expresión de la idea de que las disposiciones del artículo 72 -que indudablemente están ahí para definir con mayor precisión lo que debe entenderse por la garantía de la Liga mencionada en el Preámbulo de la División I- deberían aplicarse también a las disposiciones de la División II. Pero en vano se busca la expresión de tal idea en el Convenio que, lejos de equiparar las numerosas disposiciones de la División II a las de la División I, establece entre ellas una distinción muy marcada.

[82] Es cierto que las resoluciones por las que el Consejo de la Sociedad de Naciones declaró que se comprometía a garantizar las disposiciones de la Convención de Ginebra están redactadas en términos tan generales que podrían llevar a suponer que no se pretendía distinguir entre las disposiciones de las dos Divisiones. Pero tal suposición no puede prevalecer a la vista de los términos del Convenio. El hecho de que, según la División III, se confieran al Consejo ciertas funciones también con respecto a las disposiciones de la División II, puede indicar además que se consideraba que estas disposiciones estaban garantizadas por la Sociedad de Naciones, aunque de manera diferente a las disposiciones de la División I.

[83] Por estas razones, el Tribunal no puede aceptar una interpretación según la cual la garantía de la Sociedad de Naciones, tal como se define en el artículo 72 de la Convención de Ginebra, se extendería también a las disposiciones de la División II. [p29]

* * *

[84] Por consiguiente, el Tribunal concluye que no puede estimar la excepción de incompetencia planteada por el Gobierno polaco. Pero, como ya se ha dicho, el agente del Gobierno polaco también planteó la objeción de que, en virtud de los artículos 149 y 157 del Convenio, “la cuestión había sido resuelta por el Consejo de la Sociedad de Naciones, que es la autoridad final en lo que respecta a las medidas que deben adoptarse”, y que su “decisión no podía ser objeto de revisión por el Tribunal de Justicia Internacional”.

[85] Si, como piensa el Tribunal, esta objeción debe entenderse como un motivo basado en que las alegaciones alemanas no podían ser tenidas en cuenta, el Tribunal no puede considerar este motivo como fundado.

[86] La “decisión” en cuestión es la “Resolución” antes mencionada, que el Consejo adoptó el 12 de marzo de 1927, resolviendo sobre un recurso presentado por la Asociación Alemana para la Alta Silesia Polaca (Deutscher Volksbund für Polnisch Oberschlesien). Se trata, pues, de una resolución adoptada en virtud de los poderes conferidos al Consejo por el artículo 149 de la Convención de Ginebra.

[87] La situación derivada de la coexistencia de estas competencias y de la competencia atribuida al Tribunal por el artículo 72, apartado 3, no ha sido definida por el Convenio. Pero a falta de una regulación especial al respecto, el Tribunal considera oportuno recordar su observación anterior, a saber, que ambas jurisdicciones tienen un carácter diferente.

[88] En cualquier caso, de los debates que tuvieron lugar ante el Consejo se desprende claramente que éste no deseaba resolver la cuestión de Derecho planteada por el representante alemán y cuya solución se solicita en la demanda que dio lugar al presente procedimiento. La Resolución establece específicamente en el párrafo V que: “El arreglo previsto en los párrafos II, III y IV supra se considerará como una medida excepcional destinada a hacer frente a una situación de hecho no cubierta por el Convenio de 15 de mayo de 1922”, y que “no deberá interpretarse en el sentido de que modifica en modo alguno las disposiciones de dicho Convenio”. Y si aún quedaban dudas sobre el alcance de la Resolución del Consejo, el propio Consejo las ha disipado al afirmar expresamente en el curso de su [p30] reunión del 8 de diciembre de 1927 que la cuestión jurídica no estaba resuelta. Sobre este punto, el Tribunal se remite a lo expuesto anteriormente.

[89] En la contestación a la demanda, el agente del gobierno polaco presentó, en relación con la tercera alegación alemana, observaciones que pueden interpretarse como una reserva con respecto al motivo de que el Tribunal no podía admitir la demanda. En efecto, declaró que no estaba en condiciones de pronunciarse sobre la última parte (tercera alegación) de las alegaciones alemanas, porque el Gobierno alemán no había presentado en ninguna parte de su asunto un ejemplo que ilustrara dicha alegación y porque, en opinión del Gobierno polaco, no incumbe a los órganos jurisdiccionales enunciar principios generales si no es en relación con hechos concretos de que conozcan. No obstante, el Gobierno polaco se reserva el derecho de presentar sus observaciones en caso de que su adversario formule una alegación más precisa y aduzca hechos concretos. El Gobierno alemán, en su escrito de réplica, alegó determinados hechos que, en su opinión, demostraban la necesidad de que el Tribunal de Justicia se pronunciara de conformidad con la tesis de dicho Gobierno, pero el agente del Gobierno polaco no se pronunció en su escrito de dúplica sobre dicha tesis. En sus escritos ante el Tribunal de Justicia, se limitó o bien a cuestionar la existencia de los hechos invocados, o bien a negar que tales hechos pudieran imputarse al Gobierno polaco, o bien que pudieran considerarse demostrativos de un trato discriminatorio en perjuicio de las escuelas de la minoría alemana en la Alta Silesia polaca. Por tanto, no existe una verdadera excepción de inadmisibilidad que el Tribunal de Justicia deba examinar.

II.

[90] Antes de examinar el fondo del asunto, el Tribunal de Justicia considera necesario determinar la relación existente entre las disposiciones de la división I de la tercera parte de la Convención de Ginebra y las de la división II de la misma parte.

[91] A este respecto, el Tribunal recuerda que las disposiciones de la División I son disposiciones cuyos términos fueron fijados, de antemano, por la Conferencia de Embajadores. Debían ser [p31] aceptadas tal cual y sin modificaciones. Esto se desprende claramente del Preámbulo de la División I y de la disposición que figura en el apartado 1 del artículo 72. Estas disposiciones constituyen una categoría separada entre las disposiciones relativas a la protección de las minorías, y las disposiciones posteriores celebradas entre las partes contratantes no pueden modificarlas ni ser interpretadas como contradictorias, disminuyendo así el alcance de la protección prevista. (Véase a este respecto el Preámbulo de la División II antes citado, que declara que las disposiciones de esta División se adoptan sin perjuicio de las disposiciones de la División I).

[92] El Protocolo final firmado por las Partes el mismo día que el propio Convenio, en los términos del artículo XV, acentúa aún más el hecho de que las disposiciones de la División I no deben ser anuladas.

[Traducción.] “Ninguna de las disposiciones del Convenio modifica en modo alguno las disposiciones de los artículos 65 a 72.”

[93] El artículo 65 confiere a algunos de estos artículos un carácter aún más predominante cuando establece que las dos Partes contratantes se comprometen “a que las estipulaciones contenidas en los artículos 66 a 68 sean reconocidas como leyes fundamentales y a que ninguna ley, reglamento o acto oficial se oponga o interfiera con estas estipulaciones, ni ninguna ley, reglamento o acto oficial prevalezca sobre ellas”. Esta disposición se repite de nuevo en el artículo 73 con el añadido de que “los tribunales y cortes de justicia, incluidos los tribunales administrativos, militares y extraordinarios, serán competentes para examinar las disposiciones legislativas o administrativas con el fin de determinar si entran en conflicto con las estipulaciones de esta Parte”.

[94] Habida cuenta del carácter particular y predominante de las disposiciones de la División I del Convenio, se deduce que debe excluirse cualquier interpretación de las disposiciones de la División II que entre en conflicto con el sentido de las disposiciones de la División I. Las estipulaciones de la División II deben interpretarse a la luz de las estipulaciones de la División I y no a la inversa. [p32]

[95] De las actuaciones en el presente asunto se desprende que los Gobiernos interesados no están de acuerdo en cuanto al principio que, por lo que respecta a las dos partes de la Alta Silesia, determina la cuestión de si una persona pertenece o no a una minoría racial, lingüística o religiosa. Basándose en el artículo 74, que prohíbe a las autoridades verificar o impugnar “la cuestión de si una persona pertenece o no” a tal minoría, Alemania opina que mediante este artículo las Partes han adoptado de común acuerdo el principio de que esta cuestión debe dejarse a la expresión subjetiva de la intención de las personas afectadas, y que esta intención debe ser respetada por las autoridades incluso cuando parezca contraria al estado real de los hechos.

[96] Por otra parte, Polonia considera que la cuestión de si una persona pertenece o no a una de dichas minorías es una cuestión de hecho y no de intención, y que tal es el verdadero sentido de las disposiciones de la división I de la tercera parte de la Convención de Ginebra, disposiciones que no podrían ser modificadas por las de la división II de dicha parte. Si el artículo 74 lleva a la conclusión de que los propios interesados pueden declarar si pertenecen o no a las minorías en cuestión, tal declaración debe ser conforme a los hechos. Una persona que, de forma claramente contraria a los hechos, declarara que pertenece a una minoría cometería, en opinión del Gobierno polaco, un abuso que no podría tolerarse.

[97] El Tribunal opina que Polonia está justificada al interpretar el Tratado sobre las minorías (cuyas disposiciones, con ligeras modificaciones sin importancia a este respecto, están incorporadas como tales en la División I de la tercera parte de la Convención de Ginebra) en el sentido de que la cuestión de si una persona pertenece o no a una minoría racial, lingüística o religiosa y, en consecuencia, tiene derecho a reclamar las ventajas derivadas de las disposiciones del Tratado relativas a la protección de las minorías, es una cuestión de hecho y no únicamente una cuestión de intención. El Tratado entró en vigor directamente en la totalidad de los territorios que el Tratado de Versalles transfirió de Alemania a Polonia. Aunque el Tratado sobre las minorías no establece específicamente qué personas pertenecen a una minoría, no debe inferirse que [p33] existe una laguna que debe ser necesariamente colmada por estipulaciones posteriores. El Tratado fracasaría en su propósito si no se considerara como un hecho establecido que las personas que pertenecen de facto a tal minoría deben disfrutar de la protección que se ha estipulado.

[98] Si este es el significado que debe atribuirse a las disposiciones del Tratado sobre las minorías, incorporado en la División I de la tercera parte de la Convención de Ginebra, con el fin de conferirles el carácter indicado anteriormente, no se deduce, sin embargo, que las Partes contratantes no pudieran acordar válidamente extender los derechos previstos en relación con las minorías también a las personas que no entran en el concepto normal de minoría. No sería conforme a una verdadera interpretación de las disposiciones del Tratado sobre las minorías ni de las disposiciones del artículo XV del Protocolo final antes mencionado, considerar excluida la extensión de las ventajas de la protección estipulada en favor de las minorías a personas que de hecho no pertenecen a una minoría. Pero, por otra parte, tal extensión no puede presumirse. Por el contrario, existe la presunción de que las disposiciones del Convenio son conformes a los principios subyacentes al Tratado sobre las minorías.

[99] Entre los artículos del Convenio aducidos por el Gobierno alemán en apoyo de su tesis, sólo el artículo 74 se refiere en general a la cuestión de si una persona pertenece o no a una minoría racial, lingüística o religiosa. El artículo 131 se refiere únicamente a una cuestión especial, la de la lengua del alumno o del niño.

[100] El artículo 74 dice lo siguiente:

“La cuestión de si una persona pertenece o no a una minoría racial, lingüística o religiosa no podrá ser verificada ni discutida por las autoridades.”

[101] ¿Proporciona esta estipulación una base suficiente para la interpretación que le atribuye el Gobierno alemán y según la cual se trata de una mera cuestión de intención (el “principio subjetivo”)? El Tribunal de Justicia no lo cree así.

[102] En primer lugar, debe observarse que el artículo no establece en términos específicos que la declaración de una persona sea decisiva para determinar si dicha persona pertenece a una [p34] minoría, ni que dicha declaración deba ser una declaración de intención únicamente y no una declaración que determine lo que dicha persona considera que es la situación de hecho en el caso concreto. La prohibición de comprobación o impugnación contenida en el artículo puede entenderse fácilmente incluso si se rechaza la interpretación que hace de ella Alemania.

[103] Hay razones para creer que, en las condiciones que existen en Alta Silesia, se dan multitud de casos en los que la cuestión de si una persona pertenece a una minoría, en particular de raza o lengua, no se desprende claramente de los hechos. Tal incertidumbre puede existir, por ejemplo, en cuanto a la lengua, cuando una persona no habla alemán literario o polaco literario, o cuando conoce y hace uso de varias lenguas, y, en cuanto a la raza, en el caso de matrimonios mixtos. Si las autoridades desean verificar o impugnar el contenido de la declaración de una persona, es muy poco probable que en tales casos puedan llegar a un resultado que se aproxime más al estado real de los hechos. Además, un procedimiento de este tipo por parte de las autoridades asumiría muy fácilmente en la opinión pública el aspecto de una medida vejatoria que encendería las pasiones políticas y contrarrestaría los objetivos de pacificación que también están en la base de las estipulaciones relativas a la protección de las minorías.

[104] En opinión del Tribunal, la prohibición de verificación y litigio no tiene por objeto sustituir por un nuevo principio el que, en la naturaleza de las cosas y de conformidad con las disposiciones del Tratado sobre las minorías, determina la pertenencia a una minoría racial, lingüística o religiosa, sino únicamente evitar las desventajas – particularmente grandes en Alta Silesia – que se derivarían de una verificación o litigio por parte de las autoridades en relación con dicha pertenencia. Que el principio no ha cambiado lo confirma el artículo 131, que, como se verá más adelante, prevé una declaración relativa a una cuestión de hecho (quelle est la langue d’un éléve ou enfant?) y no una declaración de intenciones.

[105] Debe admitirse que la prohibición de cualquier comprobación o controversia por parte de las autoridades puede dar lugar a que determinadas personas que, de hecho, no pertenecen a una minoría, deban ser tratadas como si pertenecieran a ella. En opinión del Tribunal de Justicia, se trata de una consecuencia que las Partes contratantes aceptaron para evitar los inconvenientes mucho mayores que se derivarían de la comprobación o impugnación por parte de las autoridades. Si, según lo que se ha expuesto anteriormente, una declaración que claramente no se ajusta a los hechos debe considerarse no conforme con la Convención de Ginebra, de ello no se sigue, como parece sostener el Gobierno polaco, que la prohibición de verificar o impugnar deje de ser aplicable en tal caso. La prohibición expresada en términos incondicionales no puede ser objeto de restricción alguna. Pero no debe deducirse de ello que la interpretación dada anteriormente, según la cual la declaración debe por principio ser conforme a los hechos, carezca por tanto de valor. En efecto, es importante determinar cuál es la situación jurídica.

* * *

[106] Pasando, pues, a la segunda alegación del Gobierno alemán, el Tribunal de Justicia recuerda que esta alegación implica que las personas legalmente responsables de la educación de un alumno o de un niño gozan de una libertad ilimitada “para elegir la lengua de enseñanza y la escuela correspondiente para dicho alumno o niño, sin ningún control, controversia, presión u obstáculo por parte de las autoridades”.

[107] Las disposiciones que el Gobierno alemán invocó en apoyo de esta alegación son, además del artículo 74, cuya interpretación ha dado el Tribunal más arriba, los artículos 106 y 131 de la Convención de Ginebra, cuyos términos son los siguientes:

“Artículo 106.
§ 1.
1. – II sera créé une école minoritaire, sur la demande d’un ressortissant, appuyée par les personnes légalement responsables de l’éducation d’au moins quarante enfants d’une minorité de langue, a condition that ces enfants soient ressortissants de l’Etat, appartiennent a une même [p36] communauté scolaire (Schulverband – zwiqzek szkolny), aient l’âge où l’enseignement est obligatoire, et soient destinés à fréquenter ladite école.
2. – Si quarante de ces enfants au moins appartiennent à la même confession ou religion, il sera créé sur demande une école minoritaire du caractère confessionnel ou religieux demandé.
3. – En caso de que la creación de una escuela minoritaria no sea obligatoria por razones especiales, se crearán clases minoritarias.

§ 2.
Deberá darse satisfacción a las solicitudes mencionadas en los apartados 1 y 2 del párrafo primero en el plazo más breve posible y antes del comienzo del año escolar siguiente a la solicitud, a condición de que ésta se haya presentado al menos nueve meses antes del comienzo del año escolar [FN1].

———————————————————————————————————————
[Traducción de la Secretaría:
Article 106.
§ 1.
1. – 1. Se creará una escuela para minorías a petición de un nacional, apoyado por las personas legalmente responsables de la educación de al menos cuarenta niños pertenecientes a una minoría lingüística, siempre que estos niños sean nacionales del Estado, que pertenezcan al mismo distrito escolar (Schulverband – zwiazek szkolny), que tengan la edad en la que la educación es obligatoria y que la intención sea que asistan a dichas escuelas.
2. – Si al menos cuarenta de estos niños pertenecen a la misma confesión o religión, se establecerá, previa solicitud, una escuela minoritaria del carácter confesional o religioso deseado.
3. – 3. Si el establecimiento de una escuela minoritaria no fuera conveniente por razones especiales, se formarán clases minoritarias.
§ 2.
Las solicitudes mencionadas en los párrafos 1 y 2 del § 1 se tramitarán lo más rápidamente posible y, a más tardar, al comienzo del año escolar siguiente a la solicitud, siempre que ésta se haya presentado al menos nueve meses antes del comienzo del año escolar.
———————————————————————————————————————

Artículo 131

1. – 1. Para determinar la lengua de un alumno o de un niño, sólo se tendrá en cuenta la declaración verbal o escrita de la persona legalmente responsable de su educación. Esta declaración no podrá ser objeto de ninguna verificación o impugnación por parte de las autoridades escolares. [p37] 2. – Les autorités scolaires devront de même s’abstenir d’exercer toute pression, si minime qu’elle soit, ayant pour but le retrait de demandes de création d’institutions scolaires de minorités [FN1].”

———————————————————————————————————————
[FN1] Traducción de la Secretaría:
“Article 131.
1. – Para determinar la lengua de un alumno o de un niño, se tendrá en cuenta la declaración verbal o escrita de la persona legalmente responsable de la educación del alumno o del niño. Esta declaración no podrá ser verificada ni impugnada por las autoridades educativas.
2. – Del mismo modo, las autoridades educativas deberán abstenerse de ejercer cualquier tipo de presión, por leve que sea, con el fin de obtener la retirada de las solicitudes de creación de centros de enseñanza para minorías.”
———————————————————————————————————————

[108] Para indicar lo que debe entenderse por “lengua de enseñanza”, es necesario citar también el artículo 132, que es el siguiente:

“Artículo 132.
§1.
Por lengua véhiculaire ou par langue considérée comme matiére d’enseignement, on entend la langue littéraire correcte soit polonaise, soit allemande.
§2.
Cuando la lengua de una minoría sea la lengua oficial, ésta se utilizará en la enseñanza de todas las materias, excepto en la enseñanza del polaco en la parte polonesa del territorio elegido y en la enseñanza del alemán en la parte alemana de dicho territorio, siempre que la enseñanza de estas lenguas forme parte del programa escolar.
§ 3.
Les cours minoritaires de la langue de la minorité seront donnés dans cette langue .[FN2]”

———————————————————————————————————————
[FN2] Traducción del Registro;
“Artículo 132.
§1.
Por lengua para impartir la enseñanza o lengua considerada como materia del plan de estudios se entiende el polaco literario correcto o el alemán, según el caso.
§2.
Cuando una lengua minoritaria sea la lengua para impartir la enseñanza, se utilizará para la enseñanza de todas las asignaturas, excepto para la enseñanza del polaco en la parte polaca del territorio plebiscitado y para la enseñanza del alemán en la parte alemana de dicho territorio, cuando la enseñanza de estas lenguas forme parte del programa escolar.
§ 3
Los cursos en la lengua minoritaria se impartirán en dicha lengua”.
———————————————————————————————————————

[p38]

[109] La alegación polaca, en la forma en que aparece en el escrito alternativo (éventuelle et subsidiaire) es, por otra parte, que las personas legalmente responsables de la educación del alumno o del niño son libres “de declarar cuál es la lengua del alumno o del niño”. Esta alegación constituye una negación de la libertad de elección de la lengua de enseñanza y de la escuela correspondiente. También se desprende del procedimiento que Polonia no acepta sin reservas que se excluya toda comprobación o impugnación por parte de las autoridades en lo que respecta a la declaración.

[110] Además de los artículos citados en el escrito alemán, el Gobierno polaco se basa en el artículo 69 del Convenio, cuyo primer apartado debe recordarse aquí:

1.-En materia de enseñanza pública, el Gobierno alemán concederá en los pueblos y distritos en los que resida una proporción considerable de residentes alemanes de lengua distinta a la alemana, las facilidades adecuadas para garantizar que en las escuelas primarias se imparta la enseñanza en su propia lengua a los hijos de estos residentes alemanes. Esta disposición no impide al Gobierno alemán hacer obligatoria la enseñanza de la lengua alemana en estas escuelas [FN1].
1. – En materia de enseñanza pública, el Gobierno polaco concederá en los pueblos y distritos en los que resida una proporción considerable de residentes polacos de lengua distinta de la polaca, las facilidades adecuadas para garantizar que en las escuelas primarias se imparta la enseñanza en su propia lengua a los hijos de estos residentes polacos. Esta disposición no impide al Gobierno polaco hacer obligatoria la enseñanza de la lengua polaca en estas escuelas. [p39]

———————————————————————————————————————
[FN1] Traducción de la Secretaría:
1.- Alemania proporcionará en el sistema educativo público de las ciudades y distritos en los que resida una proporción considerable [p39] de nacionales alemanes de habla distinta a la alemana, instalaciones adecuadas para garantizar que en las escuelas primarias se imparta la enseñanza a los hijos de dichos nacionales alemanes por medio de su propia lengua. Esta disposición no impedirá que el Gobierno alemán haga obligatoria la enseñanza de la lengua alemana en dichas escuelas. 1.- Polonia proporcionará en el sistema educativo público en las ciudades y distritos en los que reside una proporción considerable de nacionales polacos de habla no polaca, instalaciones adecuadas para garantizar que en las escuelas primarias se imparta la enseñanza a los hijos de dichos. nacionales polacos en su propia lengua. Esta disposición no impedirá al Gobierno polaco hacer obligatoria la enseñanza de la lengua polaca en dichas escuelas.

———————————————————————————————————————

[111] Dicho Gobierno deduce que las escuelas, clases o cursos de lenguas minoritarias previstos en el artículo 105 del Convenio (véase el anexo) sólo están destinados a los alumnos de una lengua distinta del polaco cuyos padres sean también de esa otra lengua. Por consiguiente, el Gobierno polaco considera que la declaración prevista en el artículo 131 a efectos de establecer cuál es la lengua del alumno o del niño contempla la comprobación de un hecho y no la expresión de una intención o de un deseo.

[112] En cuanto a la cuestión de si el artículo 131 contempla una declaración que determina un hecho y no una expresión de una intención o de un deseo, el Tribunal de Justicia adopta la interpretación que le da el Gobierno polaco. Los términos del artículo tienen claramente este significado {pour é’tablir quelle est la langue d’un élève ou d’un enfant). Estos términos también están completamente en armonía con los términos del artículo 105 (enfants d’une minorité de langue), así como con los del artículo 107 (élèves… . qui…. appartiennent à une minorité de langue). Además, esta interpretación se ajusta al significado de las palabras dans leur propre langue utilizadas en el artículo 69. El Tribunal no encuentra en el texto del Convenio ningún motivo para interpretar el artículo 131, como hace el Gobierno alemán, en el sentido de que sólo contempla una declaración de intención o de deseo de que la instrucción de un niño o alumno se imparta en la lengua minoritaria. Sobre este punto, el Tribunal de Justicia se remite también a lo que ha declarado anteriormente en relación con el artículo 74.

[113] El Tribunal, al tener que pronunciarse sobre las alegaciones presentadas sobre la base de la Convención de Ginebra, no puede atribuir especial importancia al hecho de que el Voivoda de Silesia, de conformidad con un dictamen emitido por el Presidente de la Comisión Mixta, haya suprimido de los formularios de solicitud previstos en los artículos 106 y 107 el pasaje que exigía una declaración relativa a la “lengua materna” del niño. Por otra parte, esta actuación puede explicarse por el hecho de que el propio texto de los artículos en cuestión no exige una declaración sobre este punto y que el Convenio no emplea la expresión langue maternelle (lengua materna).

[114] El Tribunal de Justicia tampoco concede mucha importancia al argumento que el Gobierno alemán extrajo de la actitud adoptada por el Gobierno polaco durante las negociaciones que tuvieron lugar entre Polonia y la Ciudad Libre de Danzig y que desembocaron en el Acuerdo de 24 de octubre de 1921, celebrado menos de un mes antes del inicio de las negociaciones con Alemania relativas a la Alta Silesia. Según el Gobierno alemán, el Gobierno polaco había exigido entonces la adopción del principio que el Gobierno alemán mantiene ahora. El Tribunal no considera que esto sea del todo correcto. Polonia defendió entonces dos cosas: (1) que la admisión en las escuelas para minorías de Danzig no dependiera de la condición de que el niño fuera tanto racial como lingüísticamente polaco, sino que bastara con que fuera polaco de origen o polaco de lengua; (2) que la declaración de la persona responsable de la educación del niño fuera decisiva para determinar si el niño era de lengua polaca o de origen polaco, quedando prohibida cualquier comprobación de la veracidad de esta declaración por parte de las autoridades escolares. De este modo, Polonia alegaba dos bases diferentes, cada una de las cuales debía bastar para la admisión en las escuelas para minorías, a saber, el origen polaco o la lengua polaca del niño. Sólo la segunda base parece haber sido adoptada en la Convención de Ginebra. La petición de Polonia a este respecto parece corresponder perfectamente a la esencia del primer párrafo del artículo 131 de la Convención de Ginebra y, por lo tanto, no puede proporcionar un argumento a favor de la interpretación de este artículo propuesta por Alemania.

[115] Pero aunque la conclusión que extrae el Tribunal de los términos de la Convención es que el artículo 131 contempla una declaración que, por principio, debe referirse a la existencia de un hecho y no expresar una intención o un deseo, ello no excluye la posibilidad de que, al apreciar esos hechos, se tenga debidamente en cuenta un elemento subjetivo. En efecto, [p41] lo que debe entenderse por lengua de una persona no siempre está claro y fuera de toda duda; en particular, cuando se trata de un niño que alcanza la edad escolar, no cabe duda de que procede no tener en cuenta exclusivamente la lengua que el niño emplea generalmente si los padres emplean otra lengua para satisfacer sus exigencias culturales y si es esa lengua la que consideran preferentemente como propia. Lo que se acaba de afirmar es especialmente cierto en lo que respecta a la Alta Silesia, teniendo en cuenta las condiciones muy especiales que, según la información facilitada en el curso del procedimiento, parecen existir allí desde el punto de vista lingüístico.

116] La alegación alemana plantea otra cuestión, a saber, si, según el Convenio, la admisión de un alumno o niño en las escuelas (clases o cursos) para minorías depende de una declaración de conformidad con el artículo 131 [117].

[117] A este respecto, el Tribunal de Justicia señala que parece fuera de toda duda que el artículo 69 no implica la obligación de que los Estados en cuestión concedan “facilidades adecuadas” para que la enseñanza en la lengua de la minoría se imparta en las escuelas primarias públicas a alumnos o niños distintos de aquellos cuya lengua sea la de la minoría. Pero, de acuerdo con lo que se ha expuesto anteriormente sobre las relaciones entre las disposiciones de la División I y las de la División II, no sería razonable interpretar que estas estipulaciones del artículo en cuestión se oponen a que el Convenio extienda la participación en las mismas ventajas a otros alumnos y niños. Por lo tanto, la cuestión que se plantea es si el Convenio ha previsto dicha ampliación. El Presidente de la Comisión Mixta consideró que era necesario distinguir entre, por una parte, las solicitudes con el fin de establecer una escuela minoritaria o cursos en una lengua minoritaria -con respecto a las cuales los artículos 106 y 107 establecen determinadas normas- y, por otra parte, las simples solicitudes de admisión de un alumno en una escuela minoritaria existente. Estas últimas, respecto a las cuales el Convenio no ha establecido ninguna regla, no están sujetas, según él, a ninguna formalidad ni a ninguna condición, en lo que se refiere a la lengua. El fundamento de esta interpretación parece ser, en primer lugar, el “principio subjetivo” que, según el Gobierno alemán, establecen los artículos 74 y 131, pero que, según la interpretación que el Tribunal de Justicia ha dado a estos artículos, no puede deducirse de los mismos.

[118] Otro motivo para esta interpretación parece ser el derecho a la igualdad de trato que el artículo 68 del Convenio garantiza a las minorías; los términos de este artículo son los siguientes [FN1]:

Los ressortissants allemands appartenant des minorités ethniques, de religion ou de langue, jouiront du même traite-ment et des mêmes garanties en droit et en fait, que les autres ressortissants allemands. Tienen derecho, en particular, a crear, dirigir y controlar a su cargo instituciones caritativas, religiosas o sociales, escuelas y otros centros de enseñanza, así como a utilizar libremente su propia lengua y a practicar libremente su religión.
Los ciudadanos polacos pertenecientes a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas gozan del mismo trato y de las mismas garantías de hecho y de derecho que los demás ciudadanos polacos. En particular, tienen derecho a crear, dirigir y controlar por su cuenta instituciones benéficas, religiosas o sociales, escuelas y otros centros de enseñanza, así como a utilizar libremente su lengua y practicar libremente su religión.

———————————————————————————————————————
[FN1] Traducción del Registro :
Los nacionales alemanes que pertenezcan a minorías raciales, religiosas o lingüísticas gozarán del mismo trato y seguridad de hecho y de derecho que los demás nacionales alemanes. En particular, tendrán el mismo derecho a establecer, administrar y controlar a sus expensas instituciones benéficas, religiosas y sociales, escuelas y otros centros educativos, con derecho a utilizar su propio idioma y a ejercer libremente su religión en ellos. Los ciudadanos polacos que pertenezcan a minorías raciales, religiosas o lingüísticas gozarán del mismo trato y seguridad de hecho y de derecho que los demás ciudadanos polacos. En particular, tendrán el mismo derecho a fundar, administrar y controlar a sus expensas instituciones benéficas, religiosas y sociales, escuelas y otros centros educativos, con derecho a utilizar su propio idioma y a ejercer su religión libremente en ellos.
———————————————————————————————————————

[119] Aunque este artículo no ha sido invocado en las alegaciones alemanas en lo que respecta a la controversia que nos ocupa, de los autos se desprende que el Gobierno alemán encuentra en el artículo 68 un argumento para demostrar que existe la libertad de elegir la escuela minoritaria sin obligación de hacer la declaración prevista en el artículo 131. Por lo tanto, el Tribunal considera necesario examinar este argumento. [p43]

[120] En el curso del procedimiento oral, el Gobierno alemán expresó la opinión de que se violaría el principio de igualdad de trato de todos los nacionales establecido en los artículos 67 y 68 del Convenio si, por lo que se refiere a la mera admisión de un niño en una escuela minoritaria, se exigiera a la persona responsable de la educación del niño una declaración que contuviera algo más que una mera solicitud de admisión. Este razonamiento parece ser el siguiente: no se exige ninguna declaración especial para la admisión del niño en una escuela mayoritaria; por consiguiente, en virtud del principio de igualdad de trato, lo mismo debería ocurrir en lo que respecta a la admisión en escuelas minoritarias.

[121] El Tribunal no puede adoptar este razonamiento. Considera que el artículo 67 (véase el anexo) no guarda relación con la cuestión planteada anteriormente. Por lo que se refiere al artículo 68, debe observarse que no puede interpretarse sin tener en cuenta el artículo 69. Al establecer la obligación de conceder una enseñanza adecuada a las minorías, el artículo 69 se refiere a la admisión de las minorías. Al establecer la obligación de conceder facilidades apropiadas para que un niño que hable la lengua de la minoría reciba enseñanza en las escuelas primarias públicas en su propia lengua, este artículo muestra claramente que es perfectamente compatible con el principio de “igualdad de trato” garantizado por el artículo 68, restringir el disfrute de estas “facilidades” a los niños cuya lengua sea la minoritaria. Y si, para garantizar la observancia de esta norma, se exige una declaración sobre la lengua del niño, ello tampoco puede considerarse una violación del principio de “igualdad de trato” establecido por el artículo 68 [122].

[122] En efecto, el artículo 69 concede una ventaja que depende del cumplimiento de determinadas condiciones; el hecho de que esta ventaja no pueda obtenerse si no se cumplen las condiciones en cuestión no plantea, por tanto, ninguna cuestión de igualdad de trato. De lo anterior se desprende que no puede considerarse contraria al Convenio la negativa a admitir en escuelas (clases o cursos) minoritarias a niños que, según la declaración de las personas responsables de su educación, sólo hablan polaco o respecto a los cuales falta la declaración relativa a la lengua del niño.

[123] Si se ha hecho una declaración, siempre debe respetarse. En relación con el artículo 131, así como con el artículo 74, el Tribunal [p44] sostiene que la prohibición relativa a cualquier comprobación o controversia no deja de aplicarse en los casos en que resulte que la declaración no se ajusta a los hechos. A este respecto, el Tribunal se remite a lo ya dicho en relación con el artículo 74.

* * *

[124] Abordando ahora la tercera alegación del Gobierno alemán, el Tribunal de Justicia señala que el artículo 68 del Convenio es el único pertinente a este respecto. En efecto, el artículo 65 (véase el anexo), que el Gobierno alemán también ha citado, no añade nada a los principios contenidos en el artículo 68, sino que les confiere un carácter particularmente importante y predominante. En cuanto al artículo 72, apartado 2, y al Preámbulo de la División II (véase el Anexo), que también se citan, no se ha dado ninguna explicación que permita al Tribunal tomarlos en consideración.

[125] Según el argumento alemán, las medidas en cuestión son las descritas en la versión original inglesa como “singling out the minority schools to their detriment”. Esta expresión, en opinión del Tribunal de Justicia, significa medidas que constituyen un trato de las escuelas minoritarias menos favorable o más desfavorable que el concedido a otras escuelas, y un trato que es al mismo tiempo de carácter más o menos arbitrario.

[126] En apoyo de su argumento, el Gobierno alemán, en su respuesta, ha alegado que, desde la entrada en vigor del Convenio, las escuelas de las minorías alemanas han sido, en la mayoría de los casos, organizadas y mantenidas frente a una fuerte oposición por parte de las autoridades polacas. Ha declarado que aún están pendientes más de 700 peticiones procedentes de miembros de la minoría que se quejan de la interferencia arbitraria por parte de las autoridades polacas en los asuntos de las escuelas de las minorías, y que se han presentado al Consejo de la Sociedad de Naciones siete peticiones colectivas también relacionadas exclusivamente con las escuelas de las minorías, de conformidad con los artículos 149 y 157. Como prueba de su afirmación de que la actitud de las autoridades polacas ha sido hostil a las escuelas de las minorías, el Gobierno alemán ha citado el hecho de que, en un dictamen emitido el 12 de octubre de 1927, el Presidente de la Comisión Mixta [p45], en relación con la investigación ordenada por las autoridades competentes con el fin de oír a todas las personas que habían solicitado el establecimiento de una escuela de las minorías en Gieraltowice, hizo la siguiente declaración:

“L’interrogatoire dut faire aux personnes légalement responsables de l’éducation l’impression d’un essai de pression destinée à les faire renoncer à la création d’une école minoritaire, d’autant plus que la minorité est encagée depuis des années dans une lutte permanente avec les autorités sur le terrain de l’école minoritaire. De conformidad con el artículo 131, párrafo 2, se prohíbe a las autoridades ejercer una influencia, por mínima que sea, en relación con la retirada de la demanda presentada en el sentido del artículo 106; por lo tanto, es evidente que las autoridades competentes han violado este artículo [FN1]”.

———————————————————————————————————————
[Traducción de la Secretaría :
“Las personas legalmente responsables de la educación de los niños deben haber recibido la impresión de que la investigación era un intento de ejercer presión para inducirles a abandonar la solicitud de creación de una escuela para minorías, sobre todo teniendo en cuenta que la minoría ha estado comprometida durante años en una lucha continua con las autoridades en relación con la cuestión de la escuela para minorías. De conformidad con el apartado 2 del artículo 131, se prohíbe a las autoridades ejercer cualquier tipo de presión, por leve que sea, con el fin de obtener la retirada de las solicitudes presentadas en virtud del artículo 106; por lo tanto, es evidente que las autoridades competentes han infringido este artículo.”
———————————————————————————————————————

[127] Como ejemplos de una actitud parcial por parte de las autoridades, el Gobierno alemán también ha citado dos casos especiales, uno relativo a la actitud adoptada por la policía de Brzezie en relación con una fiesta de Navidad organizada por la escuela de minorías, y el otro relativo al hecho de que en la comuna de Brzezinka, las autoridades escolares habían establecido la escuela de minorías en un lugar situado a unos tres cuartos de hora de la localidad en la que vivía la mayoría de los niños inscritos en la escuela, aunque se podían haber encontrado locales en esa localidad.

[128] El Tribunal considera que una actitud generalmente hostil por parte de las autoridades con respecto a las escuelas de minorías, actitud que se manifiesta mediante una actuación más o menos arbitraria, no es compatible con el principio establecido en el artículo 68. Por otra parte, el Tribunal de Justicia no ha encontrado en los documentos y declaraciones presentados durante el procedimiento nada que demuestre que Polonia cuestiona, por infundada, la alegación de Alemania de que toda medida que singularice a las escuelas minoritarias en detrimento de éstas es incompatible con la igualdad de trato garantizada por el artículo 68. Por otra parte, el Tribunal de Justicia no tiene la intención de pronunciarse sobre la cuestión de si la actitud de las autoridades ha sido, de hecho, discriminatoria, ya que no se le ha pedido que se pronuncie sobre ninguna medida concreta que supuestamente tenga este carácter.

[129] En estas circunstancias, el Tribunal de Justicia considera que no le corresponde pronunciarse sobre la tercera de las alegaciones alemanas.

*

[130] POR ESTAS RAZONES,
El Tribunal,
habiendo oído a ambas Partes,
por ocho votos contra cuatro,
dicta la siguiente sentencia:

(1) que las objeciones, tanto a la jurisdicción como a la admisibilidad de la demanda, planteadas por el demandado, deben ser desestimadas;
(2) que los artículos 74, 106 y 131 del Convenio germano-polaco de 15 de mayo de 1922, relativo a la Alta Silesia, confieren a todo nacional el derecho a declarar libremente, según su conciencia y bajo su responsabilidad personal, que pertenece o no a una minoría racial, lingüística o religiosa y a declarar cuál es la lengua de un alumno o de un niño de cuya educación es legalmente responsable;
que estas declaraciones deben exponer lo que su autor considera la situación real en relación con el punto de que se trate y que el derecho a declarar libremente cuál es la lengua de un alumno o de un niño, aunque comprenda, cuando sea necesario, el ejercicio de cierta discrecionalidad en la apreciación de las circunstancias, no constituye un derecho ilimitado a elegir la lengua en que debe impartirse la enseñanza o el centro escolar correspondiente;
que, no obstante, la declaración contemplada en el artículo 131 del Convenio, así como la cuestión de si una persona [p47] pertenece o no a una minoría racial, lingüística o religiosa, no están sujetas a verificación, controversia, presión u obstáculo alguno por parte de las autoridades ;
(3) que el Tribunal no está llamado a pronunciarse sobre la parte de la alegación del demandante según la cual cualquier medida que singularice a las escuelas minoritarias en su detrimento es incompatible con la igualdad de trato garantizada por los artículos 65, 68, 72, párrafo 2, y por el Preámbulo de la División II de la Parte III del Convenio.

[Hecho en francés e inglés, siendo el texto francés el único auténtico, en el Palacio de la Paz, La Haya, a veintiséis de abril de mil novecientos veintiocho, en tres ejemplares, uno de los cuales deberá conservarse en los archivos del Tribunal y los demás se remitirán a los Agentes de las Partes demandante y demandada, respectivamente.

(Firmado) D. Anzilotti,
Presidente.
(Firmado) Å. Hammarskjöld,
Secretario.

[132] El Sr. Huber, antiguo Presidente, el Sr. Nyholm, Juez, el Sr. Negulesco, Juez suplente, y el Sr. Schücking, Juez nacional, declarándose incapaces de adherirse a la sentencia dictada por el Tribunal de Justicia y haciendo uso del derecho que les confiere el artículo 57 del Estatuto, han presentado los votos particulares que figuran a continuación.

(Rubricado) D. A.
(Con iniciales) A. H.

[p48] Opinión disidente de M. Huber.

[Traducción.] [133] El abajo firmante lamenta no poder estar de acuerdo con la Sentencia dictada por el Tribunal. Basándose exclusivamente en el material que se encuentra en las actas del procedimiento ante el Tribunal – el único material que es jurídicamente relevante – , considera que no es competencia del Tribunal pronunciarse sobre las alegaciones de la demanda alemana en las circunstancias en las que se reconoce que esto es posible en la sentencia. El Tribunal debe limitarse a pronunciarse sobre dichas alegaciones únicamente sobre la base de la División I de la Parte III de la Convención de Ginebra, y ello por las siguientes razones:

[134] De conformidad con los términos del artículo 36 del Estatuto, “la competencia de la Corte comprende todos los casos que las Partes le sometan y todas las materias especialmente previstas en los tratados y convenios en vigor”.

[135] Aunque esta delimitación de competencia es amplia, tiene simultáneamente un carácter limitativo. A diferencia de los tribunales municipales, la Corte no tiene competencia independiente de la voluntad de las Partes y existente con anterioridad a dicha voluntad. De acuerdo con el artículo 40 del Estatuto, los casos se someten a la Corte mediante la notificación de un acuerdo especial o mediante una solicitud escrita.

[136] La demanda alemana del 2 de enero de 1928 invoca el artículo 72, párrafo 3, de la Convención de Ginebra, es decir, una competencia derivada de un convenio en vigor, y el artículo 40 del Estatuto. Estas dos cláusulas definen la competencia del Tribunal y el procedimiento que debe seguirse. Las normas de derecho material en las que se basan las alegaciones de la demanda son las contenidas en los artículos 65, 68, 72, párrafo 2, 74, 106 y 131, así como en el Preámbulo de la Sección II de la Convención de Ginebra.

[137] Polonia no ha planteado una excepción preliminar en los términos del artículo 38 del Reglamento de la Corte; ha admitido la competencia de la Corte, tal y como la acepta en virtud del artículo 72, párrafo 3, de la Convención de Ginebra; pero [p49] al adoptar este punto de vista, simplemente ha admitido esta competencia de acuerdo con la interpretación que la Corte pueda hacer de ella. En efecto, la demanda alemana no es de tal naturaleza que excluya prima facie la posibilidad de que el Tribunal dicte sentencia en virtud del artículo 72, apartado 3.

[138] Es cierto que las alegaciones en la Demanda y en el Caso del Gobierno alemán, por una parte, y en el Contra-Caso del Gobierno polaco, por otra, han revelado el hecho de que las dos Partes interpretan de forma diferente el artículo 72, párrafo 3. Mientras que Alemania considera que la jurisdicción del Tribunal de Primera Instancia es competente en virtud del artículo 72, párrafo 3, el Gobierno polaco considera que el Tribunal de Primera Instancia es competente en virtud del artículo 72, párrafo 3. Mientras que Alemania considera que la competencia del Tribunal se extiende tanto a la División II como a la División I de la Parte III, Polonia, en su Demanda de reconvención, sostiene que esta competencia sólo se refiere a los artículos que preceden al artículo 72 y que, en consecuencia, las alegaciones relativas a las disposiciones de la División II deben examinarse con referencia a la División I. Desde este punto de vista, las alegaciones de la demanda reconvencional pueden entenderse fácilmente: consisten en pedir que se desestimen las alegaciones del demandante por ir más allá de los límites de la competencia reconocida -y esta interpretación de la principal alegación polaca, aunque contraria al sentido corriente de la palabra débouter, parece ser la única compatible con el contexto- o, con carácter subsidiario, que dichas alegaciones se examinen en relación con el artículo 69. Después de que la réplica alemana demostrara la oposición esencial entre las dos interpretaciones del artículo 72, apartado 3, Polonia presentó en su dúplica una excepción a la competencia. Aunque presentada demasiado tarde si se considera como una excepción dirigida a la detención del procedimiento sobre la base del artículo 72, párrafo 3, y aunque demasiado general en su alcance, ya que al menos parte de la alegación alemana se basa en la División I, la excepción polaca conserva toda su fuerza para demostrar que Polonia sólo ha reconocido la competencia del Tribunal dentro de los límites del artículo 72, párrafo 3. El examen de la cuestión de qué normas de derecho sustantivo debe aplicar el Tribunal en el ejercicio de la competencia que le confiere el artículo 72, párrafo 3, entra ciertamente dentro de los límites de dicha competencia, y tal examen puede [p50] realizarse en cualquier fase del procedimiento. Las controversias sobre la competencia previstas en el último párrafo del artículo 36 del Estatuto no son necesariamente, salvo en circunstancias particulares, alegaciones preliminares.

*

[139] La competencia atribuida por el artículo 72, párrafo 3, de la Convención de Ginebra sólo se extiende a la División I de la Parte III. En apoyo de este punto de vista, los siguientes argumentos, deben añadirse a los expuestos en la Sentencia:

1. – Es un rasgo característico de todo el sistema de la Convención de Ginebra prever diferentes formas de jurisdicción y de recurso casi para cada Parte o División, o incluso para las Subdivisiones de las Divisiones. En consecuencia, no es admisible la extensión de la jurisdicción relativa a una sección del Convenio, a otra parte del mismo documento, y menos aún teniendo en cuenta que la División III (artículos 147 y siguientes) establece un sistema elaborado y especial de recursos individuales y colectivos en lo que concierne al conjunto de la Parte III.
2. – El apartado 3 del artículo 72 es la reproducción literal del artículo 12 del Tratado sobre las minorías de 28 de junio de 1919 y de disposiciones análogas de otros tratados. La jurisdicción conferida por esta cláusula es en todos los aspectos de carácter muy particular y va más allá de la provincia del derecho internacional general; porque el Artículo 72, párrafo 3, confiere a toda Potencia que sea Miembro del Consejo, aunque no sea Parte Contratante de los Tratados sobre las Minorías o de la Convención de Ginebra, el derecho de apelar a la Corte, y tal acción judicial se basa en estipulaciones que se refieren no a los derechos del Estado demandante o a los de sus nacionales en cuyo nombre podría actuar, sino a las relaciones entre el Estado demandado y sus propios nacionales. En vista del carácter muy especial de la jurisdicción que resulta del párrafo 3 del artículo 72, parece difícil deducir, del mero hecho de que este artículo se haya insertado en la Convención de Ginebra, una extensión de dicha jurisdicción más allá de la División I. El sistema establecido por la División I es, en la medida en que constituye un “tratado de minoría”, según la decisión de la Conferencia de Embajadores, aplicable de piano a la Alta Silesia polaca, y es en virtud de la misma decisión que este sistema, sobre una base de reciprocidad, se ha hecho aplicable también a la parte alemana. Pero la División II tiene un carácter diferente: constituye un acuerdo entre los dos Estados, teniendo en cuenta las condiciones especiales de la Alta Silesia, y, según la Cláusula III del Protocolo final, puede ser modificada de mutuo acuerdo del mismo modo que las demás disposiciones del régimen de transición. Pero parece inconcebible que las Partes contratantes hayan conferido a terceras Potencias, que no son Partes en la Convención de Ginebra, el derecho de emprender acciones judiciales contra ellas en relación con la interpretación y aplicación de su acuerdo, salvo mediante una estipulación expresa. La División II, a pesar de su Preámbulo, tampoco reproduce en modo alguno el artículo 72. Por consiguiente, este artículo no se encuentra en el conjunto de normas que la División II pretende repetir.

*

[140] De lo anterior se desprende que el artículo 72, párrafo 3, sólo se refiere a la División I y que, desde el punto de vista del procedimiento, el demandado no ha abandonado esta línea de argumentación; por el contrario, ha mantenido su argumento de que la competencia se limita a la División I. Sin embargo, es posible que las partes hayan ampliado la base de la competencia del Tribunal mediante un acuerdo alcanzado entre ellas.

[141] Como no se trataría de presentar una nueva demanda, sino de atribuir a la Corte una nueva competencia para una demanda ya sometida a ella, no es necesario que se cumplan las condiciones de forma establecidas en el artículo 40 del Estatuto. Por otra parte, el artículo 36, párrafo 1, del Estatuto obliga a la Corte y, en consecuencia, también a las partes, siempre que se atribuya competencia a la Corte.

[142] Es sabido que una competencia más amplia que la que resulta del artículo 72, párrafo 3, no se derivaría de un tratado en vigor, sino de un acuerdo ad hoc. La cuestión es, por tanto, si el caso, en la medida en que va más allá del límite del artículo 72, párrafo 3, ha sido sometido [p52] a la Corte por las Partes; en otras palabras, ¿han sometido Alemania y Polonia a la Corte la cuestión de la interpretación de los artículos 74, 106 y 131 de la Convención de Ginebra?

[143] La remisión de un asunto a la Corte por las Partes significa, en virtud del artículo 36, la remisión en virtud de un acuerdo – un instrumento bilateral – celebrado entre ellas con respecto a un asunto concreto; el caso típico, pero no necesariamente el único de este tipo, es un “compromis” propiamente dicho. Para que un Estado pueda interponer una demanda por solicitud unilateral, debe existir un acuerdo previo que le confiera este derecho. Pero no cabe presumir que el artículo 36 reconozca, además de estas dos posibles vías de recurso ante el Tribunal, una tercera vía según la cual la competencia resultaría del hecho de que un Estado haya presentado, mediante demanda unilateral, una pretensión que, en parte, en todo caso, queda fuera del ámbito de cualquier competencia preexistente, y que el demandado haya contestado mediante alegaciones sobre el fondo. Tal interpretación del artículo 36 parece difícil de conciliar con las concepciones que, en el momento de la preparación del Estatuto, eran corrientes en los círculos gubernamentales con respecto al arbitraje obligatorio, y se contradice por sí misma con las actas de los trabajos preparatorios.

[144] Alemania ha presentado su demanda asumiendo que la competencia de la Corte, en virtud del artículo 72, párrafo 3, se extiende a las disposiciones de la División II del mismo modo que a las de la División I. De acuerdo con lo que se ha dicho anteriormente, este punto de vista no es jurídicamente sólido. Procediendo así, Alemania no ha podido ni siquiera intentado modificar la jurisdicción establecida por el Artículo 72, párrafo 3. El consentimiento de las Partes sólo podría deducirse de la actitud adoptada por Polonia en su Contestación, ya que desde la Dúplica en adelante y a lo largo de todo el procedimiento oral, su disentimiento es obvio. Lo único que podría constituir el consentimiento a un acuerdo -un consentimiento del que Polonia no podría retractarse- es el hecho de que en el Contra-Caso polaco se discute la interpretación de los artículos 74, 106 y 131, no exclusivamente en relación con la División I, y que se formulan alegaciones respecto al fondo de las alegaciones del Gobierno alemán. Sin embargo, la divergencia entre el punto de vista de las dos Partes en cuanto a la relación entre las Divisiones I [p53] y II, en lo que se refiere a la cuestión de la competencia, ya quedó clara en la primera fase del procedimiento escrito, y no se encuentra nada en dicha fase que justifique la suposición de que las Partes pretendían ir más allá del ámbito de aplicación del artículo 72, párrafo 3, y someter el asunto al Tribunal sobre una nueva base jurisdiccional.

[145] En estas circunstancias, parece imposible afirmar que haya habido un consentimiento por parte de las Partes al establecimiento de una nueva base jurisdiccional o a la adopción de una interpretación común del artículo 72, párrafo 3, y toda la tendencia de los procedimientos que han tenido lugar ante la Corte es contraria a la presunción de tal consentimiento. Es cierto que la actitud de los representantes de las dos Partes ante el Consejo parece indicar que ambos esperaban obtener del Tribunal una interpretación de los artículos citados con este objeto en las alegaciones alemanas. Pero este hecho no es relevante en Derecho.

[146] Dado que la competencia de los tribunales internacionales se deriva casi siempre de tratados u otros instrumentos que declaran expresamente la intención del Estado, es difícil concebir que una nueva facultad jurisdiccional -incluso con respecto a un caso particular únicamente- pueda inferirse indirectamente de la línea de conducta de los agentes. Sería especialmente difícil hacer tal inferencia con respecto a la intención de las Partes en el primer pleito presentado sobre la base de la competencia conferida al Tribunal en virtud de los tratados de minorías de 1919.

[147] Sin embargo, incluso si las Partes hubieran basado ambas de manera similar el debate en la División II, parecería que se requeriría una aceptación expresa, notificada al Tribunal por las personas facultadas para hacer declaraciones en nombre de las Partes, para autorizar al Tribunal a ir más allá de los límites de la competencia derivada del tratado en virtud del cual se le ha sometido el asunto.

[148] La ausencia de excepción de incompetencia no crea j competencia, sino que simplemente permite la tramitación del asunto. Cuando un asunto ha sido sometido al Tribunal de Justicia en virtud de una cláusula atributiva de competencia obligatoria y no se ha formulado ninguna objeción a la competencia, el Tribunal de Justicia no está llamado, salvo en virtud del artículo 53 del Estatuto, a examinar de oficio si es competente; se considerará competente en ausencia de objeción. Pero, al dictar sentencia en virtud de la competencia implícita o explícitamente reconocida por las Partes, debe determinar de oficio en qué fundamento jurídico ha de basar su sentencia sobre las pretensiones de las Partes. Jura novit curia. La competencia de la Corte está determinada por el tratado o acuerdo especial que establece dicha competencia, y no por las alegaciones mantenidas por las Partes en el caso concreto.

[149] En consecuencia, es el Artículo 72, párrafo 3, de la Convención de Ginebra el único que determina el alcance de la jurisdicción de la Corte en el presente caso.

*

[150] Dado que la Corte debe basar su sentencia en la División I, sólo debe ocuparse incidentalmente de las disposiciones de la División II. Las interpretaciones y aplicaciones de las disposiciones de la División II son meras cuestiones de hecho que pueden examinarse en relación con su conformidad con las de la División I. A este respecto, el artículo 68, que establece el principio de igualdad de trato, es especialmente importante.

[151] Adoptando el punto de vista adoptado por el Tribunal al interpretar las alegaciones alemanas, se llega a los siguientes resultados sobre la base de la División I: (1) Las alegaciones relativas a la interpretación de los artículos 74, 106 y 131 como tales quedan fuera del ámbito de competencia del Tribunal. (2) En la medida en que las alegaciones relativas a estos artículos se refieren a la conformidad de determinadas interpretaciones con las disposiciones de la División I, más especialmente a la conformidad de los denominados principios objetivo y subjetivo con los artículos 68 y 69, se indica un поп liquet. Los artículos 68 y 69 no contienen nada que prohíba a un Estado comprobar si, según criterios objetivos, una persona pertenece a una minoría o cuál es la lengua propia de un niño. Pero estos artículos que, como el conjunto de la División I, tienen por objeto garantizar a las minorías ciertos derechos y un cierto trato especialmente favorable, no impiden a los Estados, ya sea por legislación independiente o por convenio, conceder a las minorías derechos más amplios o un trato más liberal. Por esta razón, las alegaciones de las [p55] dos Partes respecto a la interpretación de los artículos 74, 106 y 131 no se apoyan ni se oponen a las disposiciones de la División I. (3) La conclusión a la que ha llegado el Tribunal respecto a las medidas discriminatorias en general no se modificaría porque ya se basa en la División I.

(Firmado) Max Huber.

[p56] Opinión disidente de M. Nyholm.

[152] El caso ante el Tribunal comprende dos cuestiones: la cuestión de la jurisdicción y la cuestión de la interpretación de los artículos 74 y 131 de la Convención de Ginebra de 15 de mayo de 1922 (el fondo).

[153] Se ha tratado en cuatro partes: (1) ¿se ha planteado demasiado tarde la objeción a la competencia de Polonia? (2) ¿se ha abandonado la objeción y, como consecuencia de ello, se ha creado un acuerdo entre las Partes como resultado del cual el Tribunal es competente? (3) ¿existen otros motivos en los que pueda basarse la competencia, además del acuerdo? (4) el fondo de la demanda.

I.

[154] La sentencia rechaza el argumento de que la impugnación ha sido presentada demasiado tarde para ser tenida en cuenta, basándose en que el artículo 38 del Reglamento del Tribunal, cuando establece que la impugnación de la competencia debe presentarse simultáneamente con la demanda de reconvención, sólo contempla el caso de que el demandado solicite una resolución separada sobre la impugnación.

[155] Además, el Reglamento de la Corte no puede establecer una regla de procedimiento cuyo efecto sea determinar la competencia de la Corte. El Tribunal de Justicia decide si es competente, pero no determina su competencia. La norma, cuyo incumplimiento no implica la nulidad de la recusación, es más bien de carácter administrativo, y su significado es que la Secretaría no recibirá una recusación después del plazo fijado. No puede surtir efectos jurídicos por la sencilla razón de que su redacción abarca también las objeciones ratione materiœ; y, por lo que respecta a dichas objeciones, rige el principio inmutable de que son admisibles en cualquier fase del procedimiento. [p57]

II.

[156] La sentencia llega a la conclusión de que la Corte es competente basándose en el principio de que la competencia de la Corte viene determinada por la intención de las Partes (Estatuto, artículo 36); pero en el presente caso esta intención no se ha expresado de forma suficientemente definitiva. Según el artículo 36, la competencia de la Corte se basa únicamente en uno de estos dos fundamentos: un tratado o un acuerdo especial. La presente demanda se ha interpuesto sobre la base de un tratado, la Convención de Ginebra de 15 de mayo de 1922. Pero, de hecho, la sentencia no encuentra en este tratado el fundamento de la jurisdicción del Tribunal; resuelve la cuestión diciendo que las Partes han establecido la jurisdicción del Tribunal mediante un “acuerdo” especial alcanzado entre ellas. Sin embargo, cuando se trata de la interpretación de un artículo de un convenio concreto, parece natural, en primer lugar, buscar las normas que rigen la competencia en el propio convenio, y no recurrir inmediatamente a otra fuente, como la intención de las Partes. En cualquier caso, sin embargo, debe probarse además la existencia de un acuerdo especial celebrado en debida forma, es decir, que constituya una prueba definitiva y precisa de la intención de las Partes.

[157] Es innegable que la intención de las Partes, bajo la forma de un acuerdo especial, puede determinar la competencia del Tribunal.

[158] Sin embargo, parece imposible prescindir de las formalidades que, según la letra y el espíritu del Estatuto y del Reglamento, deben respetarse en la redacción de un convenio especial. La sentencia parece equivocarse cuando se refiere a un precedente en el asunto Mavrommatis (sentencia №.5) y afirma que las Partes establecieron la competencia del Tribunal respecto a un punto concreto en el curso del procedimiento mediante un acuerdo entre ellas, sin ninguna otra formalidad.

[159] En el caso Mavrommatis una objeción a la jurisdicción fue debidamente argumentada y desestimada. En el curso de las audiencias subsiguientes sobre el fondo, las Partes tomaron lo que en sustancia era simplemente un paso de procedimiento, cuando solicitaron al [p58] Tribunal que decidiera también un punto que no había sido mencionado previamente de forma específica. Por lo tanto, se trataba más bien de una modificación o ampliación de sus alegaciones. Al parecer, no se hizo ninguna referencia concreta a la competencia del Tribunal de Justicia, y la solicitud por la que se instaba al Tribunal de Justicia a pronunciarse sobre esta cuestión adicional se formuló sin ninguna indicación específica de una competencia que no se hubiera previsto de antemano. Por lo tanto, no parece existir precedente alguno de la omisión de las formalidades que acompañan a la presentación de un acuerdo especial.

[160] Sin embargo, al margen de la cuestión de estas formalidades, lo cierto es que un acuerdo especial implica una intención definida de las dos partes expresada en términos concretos.

[161] ¿Existe una intención definida en el presente caso? En primer lugar, faltan declaraciones concordantes de las dos partes. Polonia no ha declarado en ninguna parte aceptar la competencia del Tribunal.

[162] Sin embargo, ¿la ha aceptado de hecho? Una vez más, la respuesta es no. Al contrario, hasta sus alegaciones finales (la vista oral del 15 de marzo de 1928), Polonia mantuvo expresamente su objeción a la jurisdicción [163].

[163] La sentencia, que no puede citar, en apoyo de la teoría que enuncia, ni una declaración expresa ni siquiera una aceptación tácita, se limita a sostener que se ha creado un acuerdo por el hecho de que Polonia ha alegado sobre el fondo del asunto “sin formular reservas”. Pero las reservas se encuentran a lo largo de todo el procedimiento. Incluso si, como dice la sentencia, Polonia presentó su escrito de contestación a la demanda con alegaciones sobre el fondo “sin formular ninguna objeción”, el hecho es que en el procedimiento posterior y tan pronto como la actitud de Alemania le brindó la oportunidad, Polonia alegó que el Tribunal no era competente. En cualquier caso, el procedimiento ante el Tribunal -tanto escrito como oral- forma un todo único. Comprenden dos fases y terminan con la dúplica oral, y es imposible sostener -como hace la sentencia- que el hecho de que Polonia comenzara su presentación del caso presentando una reconvención sobre el fondo constituye una aceptación tácita. Además, existe un argumento decisivo en contra de este argumento en el hecho de que, en el presente asunto, la objeción es una objeción ratione materiœ que, en consecuencia, puede plantearse en cualquier fase. Por último, la sentencia parece adoptar el punto de vista de que la aceptación implícita (ni siquiera tácita) resulta del mero hecho de que Polonia, en un momento en que el Tribunal de Justicia tenía ante sí alegaciones relativas tanto a la cuestión de la competencia como al fondo, alegó sobre el fondo. Baste observar que tal alegación choca directamente con el principio de procedimiento según el cual una excepción puede ir unida al fondo, del que se deduce que es posible alegar al mismo tiempo sobre la cuestión de competencia y sobre el fondo.

[164] Por consiguiente, debe considerarse imposible establecer la existencia de un “acuerdo especial” entre dos Partes, una de las cuales no ha hecho más que impugnar la existencia de un acuerdo.

[165] A ello hay que añadir que, en este caso, las Partes ni siquiera fueron capaces de llegar a un acuerdo sobre la competencia del Tribunal. El Convenio, sobre cuya base se interpuso la demanda, fue impuesto a las Partes por la Conferencia de Embajadores, que, entre otras cosas, prescribió las normas relativas a la competencia. Alemania y Polonia, por lo tanto, no pueden alterar o establecer estas reglas por su propia voluntad.

III.

[166] Es imposible, por tanto, en este caso, basar la competencia del Tribunal en un “acuerdo” que no existe ni puede existir.

[167] Es, pues, necesario, y muy natural, recurrir a una interpretación de la Convención de Ginebra, en la que se basa la demanda. La sentencia sólo la examina de forma algo superficial (véanse las páginas 26-27). Las observaciones contenidas en la sentencia pueden ser completadas o sustituidas por una referencia al Convenio que, de hecho, contiene datos suficientes para la decisión de la cuestión de competencia.

[168] Al consultar este instrumento, debe tenerse en cuenta lo siguiente. El artículo 131, cuya interpretación se solicita, se encuentra en la División II de la parte del Convenio relativa a las minorías, a saber, la Parte III, que contiene los artículos 64 a 158. Esta [p60] Parte consta de tres partes: la primera se refiere a las minorías, la segunda a las minorías y la tercera a las minorías. Esta [p60] Parte comprende tres divisiones: la primera de los artículos 64 a 72, la segunda de los artículos 73 a 146, y a esta segunda División se añade una tercera relativa a las vías de recurso (artículos 147 a 158). Al referirse al texto, que debe ser consultado al considerar la cuestión de la jurisdicción, cabe mencionar que la División I no es más que una reproducción del Tratado de las Minorías celebrado entre Polonia y las Principales Potencias Aliadas y Asociadas el 28 de junio de 1919, mientras que la División II es obra de la Comisión encargada de redactar el Convenio.

[169] Las normas jurisdiccionales se encuentran en la División I, en el artículo 72, y en la División III, en el artículo 147 y siguientes. El artículo 72 atribuye al Tribunal competencia respecto de los artículos “precedentes”, es decir, los artículos 65 a 72. El artículo 147 atribuye al Consejo de la Sociedad de Naciones competencia sobre la totalidad de la Parte III, incluidas la División I y la División II. La comparación de las observaciones precedentes con el texto permitirá comprender la interpretación que a primera vista parece indicada y que ha encontrado apoyo, a saber, que la Corte es competente en lo que respecta al artículo 72 y el Consejo de los artículos 73 a 158. Y, como el artículo 131 está en la parte que corresponde al Consejo, la conclusión parece ser que el Tribunal no es competente.

[170] Pero un estudio del origen del Convenio y del sistema adoptado por la Comisión en su redacción, conduce sin embargo a un resultado diferente.

Después de la conclusión del Tratado de 28 de junio de 1919, relativo a la protección de los derechos de las minorías, los principios de este Tratado requerían un desarrollo y una aplicación en detalle, y la Conferencia de Embajadores decidió el 20 de octubre de 1921 que, con vistas a la aplicación práctica de los principios del Tratado, los Gobiernos alemán y polaco debían concluir un acuerdo para “poner en vigor las siguientes disposiciones: ….”, a saber, las contenidas en los artículos 1, 2, 7, 8, 9 (párrafos 1 y 2), 10, 11 y 12 del Tratado.

[171] La Comisión encargada de preparar el Convenio podía elegir entre dos métodos: (1) tomar como base los artículos del Tratado, añadiendo a cada artículo, en forma de apéndices, los artículos necesarios [p61] para exponer detalladamente los principios del Tratado, o (2) combinar los principios con las disposiciones detalladas. Adoptó este último método. De hecho, la división II, que recoge los principios junto con las nuevas reglamentaciones detalladas, forma una unidad. Al mismo tiempo, los artículos del Tratado se reimprimieron en una especie de anexo preliminar o preámbulo y se numeraron en el Convenio como artículos 65 a 72. La adopción de este método se menciona en el Preámbulo de la División II, en el que se indica que el contenido de los artículos 65 a 72 sólo se repite en la presente sección a efectos de ofrecer una visión general.

[172] Por lo tanto, la División II, por sí misma, constituye realmente el Convenio. Los principios del Tratado de 1919 se insertan en ella y forman un todo completo con las normas detalladas que añadirá la Comisión.

[173] La primera conclusión que cabe extraer de ello es que la palabra “precedentes” pierde su significado. Por supuesto, la disposición que establece la competencia del Tribunal de Justicia para los artículos 65 a 72 sigue siendo válida, pero la palabra “anterior” no crea una barrera que prive al Tribunal de Justicia de competencia en lo que respecta al artículo 75 y siguientes, es decir, en lo que respecta a la División II. Esta División, que constituye por sí misma el Convenio, está sujeta a la competencia del Tribunal, no sólo en lo que se refiere a los principios en ella enunciados, sino también en lo que se refiere a los artículos que los desarrollan y que no son sino una aplicación detallada de los mismos, y estos últimos artículos no pueden tratarse por separado, ya que forman un todo completo junto con los principios. Sería inadmisible extraer determinados artículos y atribuir al Tribunal de Justicia competencia únicamente sobre ellos. Un examen de los artículos de la División II muestra que cada uno de ellos, sin excepción, está relacionado con uno de los principios del Tratado, de modo que no es posible separar las normas de competencia. Los artículos 69 y 131 son un ejemplo de ello. Las disposiciones del artículo 69 relativas a la educación, tal como se establecen en el Tratado de las Minorías, son muy breves. Pero en la División II vemos el gran número de normas detalladas que ha sido necesario elaborar además del principio fundamental contenido en el artículo 69″.

[174] Pero la División II, sometida a la competencia del Tribunal, lo está también a la del Consejo. [p62]

[175] A este respecto, sin embargo, es muy importante señalar que el Consejo sólo es competente respecto a las peticiones y solicitudes presentadas por particulares, mientras que la competencia del Tribunal sólo abarca los litigios que surjan entre, por una parte, los Gobiernos polaco o alemán y, por otra, cualquiera de las Principales Potencias Aliadas y Asociadas o cualquier otra Potencia Miembro del Consejo de la Sociedad de Naciones. El método de atribución de competencias adoptado por la Comisión en el Convenio se adapta a las condiciones prácticas y está calculado para cumplir este objetivo. La competencia del Consejo se establece con vistas a los numerosísimos litigios que surgen en relación con las disposiciones detalladas del Convenio (División II). En la actualidad, hay más de 700 asuntos pendientes. El Tribunal no debería tener que ocuparse de ellos. Si, no obstante, se reconoce la competencia del Tribunal en relación con la División II, ello se debe a que el Tribunal sólo conoce de asuntos planteados por los Estados y a que se confía en que los Estados ejerzan su discernimiento para no interponer recursos en relación con cuestiones insignificantes, sino sólo cuando, en relación con un artículo que regula cuestiones de detalle, se plantean cuestiones de principio jurídico o existen circunstancias que pueden entrañar consecuencias importantes. Este es el caso en el presente pleito, un punto aparentemente sin importancia, a saber, la interpretación que debe darse a una declaración que inscribe a un niño en una escuela, ha tenido el efecto de interrumpir temporalmente la educación de un gran número de niños.

[176] Estas consideraciones muestran claramente la necesidad de una acción por parte de los Estados y sería inadmisible declinar el conocimiento de dicha acción; esto, por lo tanto, permite sostener que el Tribunal es competente en lo que respecta a los artículos relativos a los puntos de detalle de la División II.

IV.

[177] La respuesta que la sentencia da a la cuestión de si la declaración prevista en el artículo 131 tiene carácter subjetivo u objetivo parece redactada en términos que no aportan una solución satisfactoria al problema. La sentencia reconoce justamente el peso del texto específico según el cual una declaración no puede ni verificarse ni impugnarse, pero [p63] no extrae la inferencia necesaria. En efecto, la parte dispositiva de la sentencia admite el carácter objetivo de la declaración cuando establece que debe (debe) referirse a lo que su autor considera el estado real de los hechos y que no existe un derecho ilimitado de elección de la lengua del hijo con respecto al cual se hace la declaración.

[178] Aquí parece haber una contradicción en los términos. Una declaración que no puede impugnarse ni verificarse es totalmente intachable. Una declaración de este tipo no puede estar limitada por normas jurídicas. El requisito según el cual la declaración debe corresponder exactamente a los hechos es sólo un deseo piadoso y cualquier limitación en cuanto a su sinceridad entra únicamente dentro de una esfera moral. Dado que la declaración no puede ser examinada y que quedan excluidas todas las objeciones o controversias al respecto, el declarante no está sujeto a una obligación jurídica y la declaración debe tomarse tal cual. En consecuencia, el declarante puede hacer una declaración libremente sin considerar si corresponde al estado real de las cosas.

[179] Alemania, aunque se ha pronunciado claramente a favor del derecho del declarante a redactar libremente una declaración, ha insertado en sus alegaciones las palabras “el padre debe declarar según su propia conciencia y bajo su responsabilidad personal”. Dado que Alemania se ha negado a aceptar la teoría objetiva, la idea que expresan estas palabras debe ser que el declarante puede redactar la declaración que desee, verdadera o falsa, pero que, al hacerlo, debe reflexionar desde un punto de vista moral sobre la sustancia de lo que contiene su declaración.

[180] El principio subyacente al artículo 131 se explica por la situación particular de la Alta Silesia; no existen límites precisos ni en cuanto a la nacionalidad ni en cuanto a la lengua. Además de las dos lenguas literarias: polaco y alemán, se encuentran dialectos como en todos los países, e incluso dialectos de uso común que difieren considerablemente de las lenguas polaca y alemana. La clase obrera habla de forma habitual y en la vida doméstica exclusivamente este dialecto que, en consecuencia, es el único medio de expresión, con exclusión del alemán y el polaco, para los niños hasta el momento en que éstos inician [p64] sus estudios escolares. Ahora bien, la declaración sólo prevé la opción entre dos lenguas, la lengua alemana y la lengua polaca. En estas circunstancias y a la vista de los hechos expuestos anteriormente, existen casos en los que la declaración, al optar por el alemán o el polaco, no puede corresponderse con el estado real de los hechos. Debido a esta situación, se deduce además que el examen que ha ordenado la Sociedad de Naciones no puede dar como resultado la prueba de que el idioma del niño sometido a dicho examen no es el alemán. El niño tampoco sabe polaco. Sólo conoce el dialecto. En general, no se puede considerar que la solicitud de admisión de un niño en una escuela para minorías tenga como objetivo la desnacionalización de un niño que en realidad es de nacionalidad polaca. El objetivo puede ser diferente, por ejemplo, que el progenitor, consciente de que el niño aprenderá automáticamente polaco, la lengua del país, desee por razones prácticas que se le instruya en la lengua alemana impartida en una escuela minoritaria. Polonia no puede quejarse del artículo 131 ni tratar de modificarlo mediante interpretación, ya que, habida cuenta del carácter recíproco del Tratado, las mismas normas son válidas para la parte alemana. Además, cabe añadir que la queja polaca relativa a la aplicación del artículo 131 se dirige principalmente contra los propios nacionales polacos, es decir, contra los polacos que envían a sus hijos a una escuela alemana.

[181] En cuanto a los adultos, se ha aplicado el mismo principio (artículo 74) para la definición de nacionalidad, raza y religión. Parece deducirse que, habida cuenta de la situación en Alta Silesia, la solución dada se basa en un fundamento racional conforme a las condiciones imperantes en el país.

[182] Es interesante añadir a las observaciones anteriores alguna información sobre lo que ocurrió en el Comité en el que se elaboró el Convenio. En su reunión del 15 de febrero de 1922, se señaló en nombre de Alemania que el principio admitido por el proyecto de propuesta era (traducción) “que cada individuo era libre de determinar si pertenecía a una minoría”. Para permitir que el derecho de elección se ejerciera sin obstáculos ni influencias por parte de las autoridades, se dispuso expresamente que éstas no podrían realizar ninguna comprobación. Esto es -absolutamente necesario precisamente debido a la situación particular [p65] en Alta Silesia, donde la lengua no es el único criterio que decide si un individuo pertenece a una minoría. Tampoco tiene mucho sentido dar una definición rígida y objetiva del concepto de “minoría”, ya que las divisiones lingüística, religiosa y étnica no pueden disociarse. Una definición de las minorías basada únicamente en el principio subjetivo debe permitir, por ejemplo, que un individuo se considere perteneciente a una minoría desde el punto de vista religioso; por otra parte, no debe ser imposible que el mismo individuo se considere perteneciente a la minoría en lo que se refiere a las escuelas, pero a la mayoría en otros ámbitos, por ejemplo, en lo que se refiere a las asociaciones. El Gobierno alemán considera que sus propuestas tienen en cuenta esta situación particular.

[183] En el transcurso de la reunión no se formuló ninguna objeción contra el principio mencionado.

* * *

[184] Siendo, pues, irreprochable la declaración, queda ahora por examinar el problema que, en efecto, es el que interesa a las Partes. ¿Hasta qué punto se puede cuestionar la declaración? El artículo 131 prohíbe toda impugnación o verificación por las “autoridades escolares”. No hay ninguna razón para restringir el significado de las palabras “autoridades escolares” a las autoridades subordinadas de cada escuela. Las palabras “autoridades escolares” deben comprender todos los órganos del Estado que se ocupan de asuntos escolares, desde los más bajos hasta los más altos.

[185] Por lo que respecta a las autoridades que no son específicamente autoridades escolares, no se puede deducir, en el sentido del Convenio, un derecho de examen.

[186] Toda investigación para verificar la lengua implica un obstáculo contrario al derecho de libre elección.

[187] No obstante, podría objetarse que las autoridades de un Estado podrían, desde un punto de vista administrativo, examinar, no si la declaración se ajusta al verdadero estado de los hechos, sino si existe en realidad una declaración en el sentido del artículo, a saber, por ejemplo, si la persona que ha hecho la declaración tenía la autoridad necesaria para ello. [p66]

[188] A este respecto, no se puede negar que podrían producirse abusos. Esto no lo discute Alemania. Polonia tiene derecho a intervenir en tales casos, pero la buena fe en la aplicación del Convenio exige que tales casos especiales no sirvan de base para la adopción de medidas generales contrarias a la esencia del artículo 131. Sin embargo, hay motivos para recurrir a las autoridades polacas. Pero hay razones para recurrir a la buena fe de los dos Estados, teniendo en cuenta el hecho de que las estipulaciones del Convenio son recíprocamente aplicables tanto a la parte polaca como a la parte alemana y que, por consiguiente, pueden, llegado el caso, ser puestas en vigor contra uno u otro Estado.

(Firmado) D. G. Nyholm.

[p67] Opinión disidente de M. Negulesco.

[Traducción.] [189] El que suscribe, si bien está de acuerdo con la sentencia en cuanto al fondo, difiere de la mayoría del Tribunal en cuanto a la cuestión de la competencia.

[190] El Tribunal ha establecido el principio, en virtud del artículo 72, párrafo 3, de la Convención de Ginebra, de que su competencia se extiende a los artículos 65 a 71 que preceden al artículo 72, y no a los artículos que siguen a dicho artículo. Ahora bien, la demanda alemana, que se basa en el artículo 72, apartado 3, del Convenio, debe considerarse, a la vista de la réplica escrita y de las alegaciones formuladas por el agente del Gobierno alemán en el curso del procedimiento oral, que se refiere únicamente a la interpretación de los artículos 74, 106 y 131 del Convenio, lo que debe llevar al Tribunal a declararse incompetente.

[191] Dado que el artículo 131 está estrechamente relacionado con el artículo 69 del Convenio, el Gobierno polaco observa en su escrito de contestación que el Gobierno alemán no menciona el artículo 69 en su escrito de contestación: “y sin embargo, afirma la contracausa polaca, el artículo 72, párrafo 3, en el que se basa la demanda, se refiere a los artículos que preceden y no a los que siguen” (traducción).

[192] Habiendo sido mencionada la excepción de incompetencia en la exposición de motivos de la demanda de reconvención, no puede decirse que en la presentación final de la demanda de reconvención, con las palabras: de débouter le Gouvernement de sa demande, el Gobierno polaco haya renunciado a la excepción. Es cierto que la presentación final de la demanda de reconvención debería haber mencionado en primer lugar que el Tribunal debía declararse incompetente y, subsidiariamente, que la demanda del Gobierno alemán debía ser desestimada.

[193] La presentación final de la demanda de reconvención debería haber sido interpretada a la luz de los motivos en los que se basa esta presentación, y debería haber sido considerada como subsidiaria y sólo planteada si el Tribunal se declaraba competente. [p68] Además, esta vacilación del Gobierno polaco en invocar el motivo en la argumentación y no en las alegaciones de la Contestación puede explicarse por el carácter indefinido de la Demanda alemana, que, al tiempo que pedía una interpretación de los artículos 74 y 131 del Convenio, se refería a los artículos 65, 68, 72, párrafo 2, que podrían haber conferido competencia al Tribunal en caso de controversia relativa a estos artículos.

[194] Es la respuesta alemana la que pone claramente de manifiesto que la demanda sólo se refiere a la interpretación de los artículos 74 y 131 del Convenio de Ginebra y que, en consecuencia, a partir de ese momento ya no podía subsistir ninguna duda en la mente del Gobierno polaco sobre la falta de competencia del Tribunal. Estos son los motivos que llevaron al Gobierno polaco en la Dúplica a invocar la competencia del Tribunal.

[195] El Agente del Gobierno alemán, en virtud del artículo 38 del Reglamento del Tribunal de Justicia, invocó en sus alegaciones orales la extemporaneidad de la presentación del motivo, ya que éste no había sido invocado en la Contestación. Lo cierto es que la excepción de incompetencia no puede considerarse presentada fuera de plazo y que puede ser invocada en cualquier estado y fase del procedimiento. La excepción de competencia en un litigio planteado mediante demanda no es una cuestión de procedimiento, sino una cuestión de fondo, ya que el Tribunal debe examinar el convenio entre las partes para saber si el litigio planteado entra o no dentro de los límites que definen su competencia.

[196] El hecho de “alegar sobre el fondo” no implica que los demandados hayan renunciado a su excepción de competencia, máxime cuando ésta fue planteada en la Dúplica y en el curso de los alegatos orales como excepción unida al fondo; De lo contrario, habría que considerar que los demandados, que en principio pueden invocar una excepción de incompetencia en el marco del procedimiento oral (porque, como ha establecido el Tribunal de Justicia, no existe caducidad en virtud del artículo 38), no pueden hacerlo debido a la presunción de aceptación de la competencia del Tribunal de Justicia. Sería difícil ver qué objeto tendría el derecho a oponer la excepción de incompetencia en cualquier fase del procedimiento si este derecho quedara anulado por la presunción de que se ha renunciado a su ejercicio y de que se ha aceptado la competencia del Tribunal.

[197] La competencia del Tribunal no puede asimilarse a la de un tribunal municipal. La competencia de la Corte no es general, está estrictamente limitada por la voluntad de los Estados que le han sometido el litigio. En caso de duda sobre la existencia de competencia, debe deducirse que el Tribunal carece de ella.

[198] Pero ni siquiera ante los tribunales municipales se presume la caducidad de un derecho, a menos que exista una disposición específica en ese sentido en el código de procedimiento (párrafos 38 y ss. del Código Procesal alemán). En varios ordenamientos jurídicos se distingue entre la excepción de incompetencia y la excepción de admisibilidad de un determinado recurso jurisdiccional, pudiendo plantearse esta última en cualquier fase del procedimiento. La excepción de competencia ante el Tribunal de Justicia no puede asimilarse a una excepción de competencia ratione personœ. Se asemeja más a una excepción ratione materiœ, o incluso más a una excepción de admisibilidad del recurso judicial concreto; y, en consecuencia, no puede obligarse al demandado, bajo pena de caducidad, a formular la excepción in limine litis. Para que tal obligación pueda imponerse al demandado, debe existir una disposición específica a tal efecto en el Estatuto o en el Reglamento del Tribunal; pero a falta de tal disposición, tal sanción no puede aplicarse. Por consiguiente, no puede afirmarse que el agente del Gobierno polaco haya invocado el fondo del asunto sin reservas, porque hizo algo más: invocó el motivo en su dúplica y lo mantuvo en sus alegaciones orales.

[199] Por otra parte, una aceptación tácita de la competencia de la Corte que se deduce simplemente de los documentos del procedimiento es contraria a las disposiciones del Estatuto y del Reglamento de la Corte, que sólo reconocen dos métodos para permitir que la Corte conozca de cualquier asunto: una demanda y un acuerdo especial. El artículo 36 del Estatuto establece que la competencia de la Corte se extiende a todos los asuntos especialmente previstos en los tratados y convenios en vigor, así como a todos los casos “que las Partes le sometan”. [p70]

[200] Es por la vía de la demanda unilateral por la que la Corte se hace competente, en el caso de que sea competente en virtud de tratados y convenios en vigor. Por otro lado, es mediante un proceso de acuerdo especial que la Corte se hace competente en los casos “que las Partes le remitan”. Que estas palabras se refieren al acuerdo especial redactado en debida forma y no a los actos sucesivos del procedimiento, se desprende claramente, por una parte, del artículo 40 del Estatuto, que establece que “los asuntos se someten a la Corte, según los casos, bien por la notificación del acuerdo especial, bien por una demanda escrita. …” y, por otra parte, por los artículos 37 y siguientes del Reglamento del Tribunal de Justicia, que definen las condiciones y las formalidades que deben cumplirse cuando se presenta una demanda mediante” demanda o mediante notificación del acuerdo especial.

[201] A la luz de estas cláusulas, es difícil afirmar que el Tribunal, que no es competente para pronunciarse sobre la demanda del Gobierno alemán, que se basa en el artículo 72, apartado 3, de la Convención de Ginebra y se refiere a la interpretación de los artículos 74, 106 y 131 de la Convención, haya adquirido competencia por el consentimiento tácito de las Partes inferido de la actuación en las fases sucesivas del procedimiento, y sin que medie acuerdo especial en debida forma. Además, antes de que pueda hablarse de un acuerdo que atribuya al Tribunal una competencia superior a la limitada por el artículo 72, párrafo 3, de la Convención de Ginebra, debe probarse que la intención de Alemania y Polonia era aceptar dicha competencia. Ahora bien, la demanda alemana, que se refiere a la interpretación de los artículos 74, 106 y 131 de la División II del Convenio, se basa en la idea errónea de que el artículo 72, apartado 3, confiere al Tribunal una competencia obligatoria para la interpretación de dichos artículos. Polonia, por el contrario, no ha cometido este error, ya que en su escrito de contestación a la demanda señala que el Tribunal carece de competencia en virtud del artículo 72, apartado 3, en relación con los artículos que siguen a dicho artículo (División II). Por lo tanto, es difícil afirmar que haya existido un acuerdo entre las Partes que confiera a la Corte una competencia superior a la derivada del artículo 72, párrafo 3, del Convenio. [p71]

[202] Quienes sostienen que las Partes han acordado tácitamente transformar la demanda presentada por solicitud en una demanda presentada por acuerdo, encuentran imposible decir en qué momento tuvo lugar esta transformación.

[203] El Tribunal parece sostener que ese momento fue la presentación de la demanda reconvencional. Por lo tanto, considera que mediante una manifestación unilateral de voluntad por parte del demandado, la totalidad del procedimiento incoado por la demanda alemana se ha transformado en un procedimiento incoado por acuerdo, sin preocuparse de comprobar si el demandante ha manifestado una voluntad similar. Adoptando este punto de vista, el Tribunal de Justicia declara que la objeción formulada por el demandado en la dúplica se ha hecho demasiado tarde; pero admite que el demandado podría haber planteado la objeción a la competencia formulando reservas en su alegato oral en la demanda; esto equivale a decir que, mediante una manifestación unilateral de intención por parte del demandado, podría haberse anulado el efecto del acuerdo tácitamente celebrado con la presentación de la demanda reconvencional.

[204] Pero incluso si se considerase que se ha creado un acuerdo por el hecho de que el demandado haya aceptado alegar sobre el fondo de la demanda, puesto que ésta se basaba en el artículo 72, párrafo 3, del Convenio, debería establecerse que el acuerdo entre las partes tiene el efecto de extender a la División II de la Tercera Parte la competencia obligatoria conferida al Tribunal por el artículo 72, párrafo 3, que sólo cubre la División I del Convenio.

[205] Esta extensión de competencia no es admisible debido a la naturaleza especial de la Parte III del Convenio. El artículo 72, párrafo 3, reproduce los términos del artículo 12, párrafo 3, del Tratado de las Minorías. Este Tratado, concluido el 28 de junio de 1919 entre los Estados Unidos, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón, por una parte, y Polonia, por otra, fue ampliado a la Alta Silesia por la Decisión de la Conferencia de Embajadores de 20 de octubre de 1921. El Tratado de las Minorías para la Alta Silesia se puso también bajo la garantía de la Sociedad de Naciones.

[206] En estas circunstancias, el poder conferido a los Miembros del Consejo en virtud del artículo 72, párrafo 3, del Convenio sólo puede extenderse para aplicarse a otra División en virtud de los mismos acuerdos que son necesarios para establecer este poder. En consecuencia, esta facultad no puede extenderse a la División II mediante un acuerdo tácito entre Alemania y Polonia.

[207] Por otra parte, tal ampliación de la facultad de los miembros del Consejo, que les permitiría también someter al Tribunal las divergencias de opinión sobre la División II de la Parte III, menoscabaría la competencia del Consejo para decidir (artículo 147) sobre la interpretación y aplicación de las disposiciones de la Parte III del Convenio (artículo 148), máxime teniendo en cuenta que, en lo que respecta a la División II, el Consejo tiene competencia exclusiva. Pero es evidente que tal disminución de la competencia del Consejo no puede resultar de un acuerdo tácito entre Alemania y Polonia y que la ampliación de la competencia del Tribunal de Justicia a la División II es inadmisible.

[208] Incluso si fuera posible modificar el Convenio a voluntad de Alemania y Polonia, Alemania tendría que comparecer en el juicio proprio nomine y no, como en el presente caso, en su condición de miembro del Consejo (en virtud del artículo 72, apartado 3), lo que hace totalmente imposible que modifique el Convenio de Ginebra celebrado entre Alemania y Polonia.

[209] Asimismo, es imposible hablar de un acuerdo para ampliar la competencia del Tribunal más allá de lo establecido en el Convenio de Ginebra, porque la demanda alemana invoca la competencia del Tribunal en virtud del artículo 72, apartado 3, del Convenio, y Alemania nunca ha alegado que exista un acuerdo en materia de competencia más allá de lo dispuesto en dicho artículo.

[210] Incluso suponiendo que hubiera surgido entre las Partes un acuerdo tácito respecto a la competencia del Tribunal como consecuencia de la presentación de la Demanda de reconvención, sería fácil demostrar que durante el procedimiento oral surgió otro acuerdo tácito que superó al primero.

[211] De conformidad con el artículo 43 del Estatuto y del Reglamento, los procedimientos ante la Corte se dividen en dos fases, una escrita y otra oral, y el acuerdo debe buscarse y considerarse en los alegatos finales de las Partes. Así, en el asunto Chorzów, el Tribunal hizo constar [p73] la modificación de las alegaciones contenidas en la Demanda y la Contestación, efectuada por las alegaciones finales que le fueron presentadas.

[212] El Agente del Gobierno alemán, en su declaración oral del caso, alegó, basándose en el artículo 38 del Reglamento, que la objeción a la jurisdicción fue presentada demasiado tarde; pero en su respuesta del 17 de marzo de 1928, admitió que no existía tal cosa como una objeción presentada demasiado tarde en virtud del artículo 38, y que la cuestión de la jurisdicción del Tribunal podía ser considerada de oficio en cualquier fase del procedimiento: “Soy consciente de que ustedes, los Jueces del Tribunal, pueden investigar de oficio la cuestión de la jurisdicción en cualquier fase del procedimiento.”

[213] El Agente del Gobierno polaco ha explicado la razón de la presentación tardía de la objeción: “Como ven, Señores, no he planteado esta objeción como una objeción preliminar; la he unido al fondo del asunto”.

[214] En estos alegatos finales, el Gobierno alemán persistió en su creencia errónea de que el Tribunal era competente en virtud del artículo 72, párrafo 3; el Agente polaco, por su parte, alegó que el Tribunal no era competente. Esto demuestra que las Partes desconocían la existencia de un acuerdo tácito sobre la jurisdicción del Tribunal y que su intención mutua era atenerse a los límites de la jurisdicción establecida por el Artículo 72, párrafo 3, de la Convención de Ginebra.

(Firmado) Demetre Negulesco.

[p74] Opinión disidente de M. Schücking.

[215] Lamento no poder estar de acuerdo con la sentencia del Tribunal. En cuanto a la declaración de mi opinión separada, me limitaré a referirme a la Sección IV de la opinión disidente de M. Nyholm; lo que allí se expone representa enteramente mis puntos de vista.

(Firmado) W. SCHÜCKING.

[p75] Anexo I.

Convenio de Ginebra relativo a la Alta Silesia

Firmado en Ginebra, el 15 de mayo de 1922.

Parte III.

Protección de las Minorías.

División I.

Considerando que la Conferencia de Embajadores decidió, el 20 de octubre de 1921:

(1) que el Tratado relativo a la Protección de las Minorías, etc., concluido el 28 de junio de 1919, entre los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón, por una parte, y Polonia, por otra, debe ser aplicable a las partes de la Alta Silesia definitivamente reconocidas como parte de Polonia;
(2) que los principios de equidad y de mantenimiento de la vida económica de la Alta Silesia exigen que el Gobierno alemán esté obligado a aceptar, al menos durante el período transitorio de quince años a partir de la atribución definitiva del territorio, las estipulaciones correspondientes a los artículos 1, 2, 7, 8, 9 (párrafos 1 y 2), 10, 11 y 12 de dicho Tratado en lo que se refiere a las partes de la Alta Silesia definitivamente reconocidas como parte de Alemania;
(3) que las disposiciones del acuerdo a ser concluido entre los Gobiernos alemán y polaco para poner en vigor los principios arriba mencionados, constituyen obligaciones de interés internacional para Alemania y Polonia, y serán puestas bajo la garantía de la Sociedad de las Naciones de la misma manera que las disposiciones del Tratado del 28 de junio de 1919 ;

Las dos Partes Contratantes han acordado las disposiciones siguientes:

Artículo 64.

El Gobierno alemán conviene en que, durante el período transitorio de quince años, serán aplicables en la parte alemana de la zona del plebiscito las disposiciones siguientes El Gobierno polaco se remite a las disposiciones siguientes del Tratado de 28 de junio de 1919, que serán automáticamente aplicables en la parte polaca de la zona del plebiscito. [p76]

Artículo 65.

(Artículo 1 del Tratado de Minorías de 28 de junio de 1919.)

Alemania se compromete a que las estipulaciones contenidas en los artículos 66 a 68 sean reconocidas como leyes fundamentales, y a que ninguna ley, reglamento o acción oficial entre en conflicto o interfiera con estas estipulaciones, ni ninguna ley, reglamento o acción oficial prevalezca sobre ellas. Polonia se compromete a que las estipulaciones contenidas en los artículos 66 a 68 sean reconocidas como leyes fundamentales, y a que ninguna ley, reglamento o acción oficial entre en conflicto o interfiera con estas estipulaciones, ni ninguna ley, reglamento o acción oficial prevalezca sobre ellas.

Artículo 66.

(Artículo 2 del Tratado de las Minorías del 28 de junio de 1919).

(1) Alemania se compromete a asegurar la plena y completa protección de la vida y la libertad a todos los habitantes sin distinción de nacimiento, nacionalidad, lengua, raza o religión.

(2) Todos los habitantes tendrán derecho al libre ejercicio, público o privado, de cualquier credo, religión o creencia, cuyas prácticas no sean incompatibles con el orden público o la moral pública. (1) Polonia se compromete a garantizar a todos sus habitantes la plena y total protección de la vida y la libertad, sin distinción de nacimiento, nacionalidad, lengua, raza o religión.

(2) Todos los habitantes de Polonia tendrán derecho al libre ejercicio, público o privado, de cualquier credo, religión o creencia, cuyas prácticas no sean incompatibles con el orden público o la moral pública.

Artículo 67.

(Artículo 7 del Tratado sobre las Minorías de 28 de junio de 1919).

(1) Todos los nacionales alemanes serán iguales ante la ley y gozarán de los mismos derechos civiles y políticos sin distinción de raza, lengua o religión.

(2) Las diferencias de religión, credo o confesión no [p77] perjudicarán a ningún ciudadano alemán en asuntos relacionados con el disfrute de los derechos civiles o políticos, como por ejemplo la admisión a empleos públicos, funciones y honores, o el ejercicio de profesiones e industrias.

(3) No se impondrá restricción alguna al libre uso por parte de cualquier ciudadano alemán de cualquier idioma en las relaciones privadas, en el comercio, en la religión, en la prensa o en las relaciones públicas de cualquier tipo, o en reuniones públicas.

(4) No obstante el establecimiento por el Gobierno alemán de una lengua oficial, se darán facilidades adecuadas a los nacionales alemanes de habla no alemana para el uso de su lengua, oralmente o por escrito, ante los Tribunales.

(1) Todos los ciudadanos polacos son iguales ante la ley y gozan de los mismos derechos civiles y políticos sin distinción de raza, lengua o religión.

(2) Las diferencias de religión, credo o confesión no perjudicarán a ningún ciudadano polaco en asuntos relacionados con el disfrute de los derechos civiles o políticos, como por ejemplo la admisión a empleos públicos, funciones y honores, o el ejercicio de profesiones e industrias.

(3) No se impondrá ninguna restricción al libre uso por parte de cualquier ciudadano polaco de cualquier lengua en las relaciones privadas: (3) No se impondrá restricción alguna al libre uso por cualquier ciudadano polaco de cualquier lengua en las relaciones privadas, en el comercio, en la religión, en la prensa o en las relaciones públicas de cualquier tipo, o en reuniones públicas.

(4) No obstante el establecimiento por el Gobierno polaco de una lengua oficial, se darán facilidades adecuadas a los ciudadanos polacos de habla no polaca para el uso de su lengua, oralmente o por escrito, ante los Tribunales.
Artículo 68.

(Artículo 8 del Tratado sobre las Minorías de 28 de junio de 1919).

Los nacionales alemanes que pertenezcan a minorías raciales, religiosas o lingüísticas gozarán del mismo trato y seguridad de hecho y de derecho que los demás nacionales alemanes. En particular, tendrán el mismo derecho a fundar, dirigir y controlar a sus expensas instituciones benéficas, religiosas y sociales, escuelas y otros establecimientos educativos, con derecho a utilizar su propio idioma y a ejercer libremente su religión en ellos. Los ciudadanos polacos que pertenezcan a minorías raciales, religiosas o lingüísticas gozarán del mismo trato y seguridad de hecho y de derecho que los demás ciudadanos polacos. En particular, tendrán el mismo derecho a fundar, administrar y controlar a sus expensas instituciones benéficas, religiosas y sociales, escuelas y otros centros educativos, con derecho a utilizar su propio idioma y a ejercer libremente su religión en ellos. [p78]

Artículo 69.

(Artículo 9, párrafos 1 y 2, del Tratado sobre las Minorías de 28 de junio de 1919).

(1) Alemania proporcionará en el sistema educativo público de las ciudades y distritos en los que resida una proporción considerable de personas de habla distinta a la alemana, instalaciones adecuadas para garantizar que en las escuelas primarias la instrucción se imparta a los hijos de dichos nacionales alemanes por medio de su propia lengua. Esta disposición no impedirá que el Gobierno alemán haga obligatoria la enseñanza de la lengua alemana en dichas escuelas.

(2) En las ciudades y distritos donde exista una proporción considerable de nacionales alemanes pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas, se asegurará a estas minorías una participación equitativa en el disfrute y la aplicación de las sumas que puedan proporcionarse con cargo a los fondos públicos del presupuesto estatal, municipal o de otro tipo, para fines educativos, religiosos o benéficos.

(1) Polonia proporcionará en el sistema educativo público de las ciudades y distritos en los que resida una proporción considerable de ciudadanos polacos de habla distinta a la polaca, instalaciones adecuadas para garantizar que en las escuelas primarias la instrucción se imparta a los hijos de dichos ciudadanos polacos a través de su propia lengua. Esta disposición no impedirá que el Gobierno polaco haga obligatoria la enseñanza de la lengua polaca en dichas escuelas.

(2) En las ciudades y distritos donde exista una proporción considerable de ciudadanos polacos pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas, se asegurará a estas minorías una participación equitativa en el disfrute y la aplicación de las sumas que puedan proporcionarse con cargo a los fondos públicos del presupuesto estatal, municipal o de otro tipo, para fines educativos, religiosos o benéficos.

Artículo 70.

(Artículo 10 del Tratado de las Minorías de 28 de junio de 1919).

Los Comités de Educación nombrados localmente por las comunidades judías se encargarán, bajo el control general del Estado, de la distribución de la parte proporcional [p79] de los fondos públicos asignados a las escuelas judías de conformidad con el artículo 69, así como de la organización y dirección de dichas escuelas. Se aplicarán a estas escuelas las disposiciones del artículo 69 relativas al uso de las lenguas en las escuelas. Los Comités Educativos nombrados localmente por las comunidades judías de Polonia se encargarán, bajo el control general del Estado, de la distribución de la parte proporcional de los fondos públicos asignados a las escuelas judías de conformidad con el artículo 69, así como de la organización y gestión de dichas escuelas. Se aplicarán a estas escuelas las disposiciones del artículo 69 relativas al uso de las lenguas en las escuelas.

Artículo 71.

(Artículo 11 del Tratado sobre las Minorías de 28 de junio de 1919).

(1) No se obligará a los judíos a realizar ningún acto que constituya una violación de su Sabbath, ni se les impondrá incapacidad alguna por negarse a asistir a los tribunales de justicia o a realizar cualquier gestión legal en su Sabbath. Esta disposición, sin embargo, no eximirá a los judíos de las obligaciones impuestas a todos los demás ciudadanos alemanes para los fines necesarios del servicio militar, la defensa nacional o la preservación del orden público.

(2) Alemania declara su intención de abstenerse de ordenar o permitir que las elecciones, ya sean generales o locales, se celebren en sábado, ni se obligará a que el registro con fines electorales o de otro tipo se realice en sábado. (1) No se obligará a los judíos a realizar ningún acto que constituya una violación de su Sabbath, ni se les impondrá ninguna incapacidad por negarse a asistir a los tribunales de justicia o a realizar cualquier negocio legal en su Sabbath. Esta disposición, sin embargo, no eximirá a los judíos de las obligaciones impuestas a todos los demás ciudadanos polacos para los fines necesarios del servicio militar, la defensa nacional o la preservación del orden público.

(2) Polonia declara su intención de abstenerse de ordenar o permitir que las elecciones, ya sean generales o locales, se celebren en sábado, ni se obligará a que el registro con fines electorales o de otro tipo se realice en sábado.

Artículo 72.

(Artículo 12 del Tratado de las Minorías del 28 de junio de 1919).

(1) Alemania conviene en que las estipulaciones de los artículos precedentes, en la medida en que afecten a personas pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas, [p80] constituyen obligaciones de interés internacional y serán puestas bajo la garantía de la Sociedad de las Naciones. No podrán ser modificados sin el consentimiento de la mayoría del Consejo de la Sociedad de las Naciones.

(1) Polonia conviene en que las estipulaciones de los artículos precedentes, en la medida en que afecten a personas pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas, constituyen obligaciones de interés internacional y quedarán bajo la garantía de la Sociedad de las Naciones. No podrán ser modificados sin el asentimiento de la mayoría del Consejo de la Sociedad de las Naciones. Los Estados Unidos, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón convienen en no negar su asentimiento a cualquier modificación de estos artículos que sea aprobada en debida forma por la mayoría del Consejo de la Sociedad de las Naciones.

(2) Alemania acuerda que cualquier Miembro del Consejo de la Sociedad de las Naciones tendrá derecho a señalar a la atención del Consejo cualquier infracción, o cualquier peligro de infracción, de cualquiera de estas obligaciones, y que el Consejo podrá, en consecuencia, tomar las medidas y dar las instrucciones que considere apropiadas y eficaces en las circunstancias.

(3) Alemania conviene además en que cualquier diferencia de opinión en cuanto a cuestiones de derecho o de hecho que surja de estos artículos entre el Gobierno alemán y cualquier otra Potencia, Miembro del Consejo de la Sociedad de las Naciones, será considerada como una controversia de carácter internacional en virtud del Artículo 14 del Pacto de la Sociedad de las Naciones. El Gobierno alemán consiente por la presente en que toda controversia de esta índole sea sometida, si la otra Parte lo solicita, al Tribunal Permanente de Justicia Internacional. La decisión [p81] de la Corte Permanente será definitiva y tendrá la misma fuerza y efecto que un laudo dictado en virtud del Artículo 13 del Pacto. (2) Polonia conviene en que todo Miembro del Consejo de la Sociedad de las Naciones tendrá derecho a señalar a la atención del Consejo toda infracción, o todo peligro de infracción, de cualquiera de estas obligaciones, y en que el Consejo podrá en consecuencia tomar las medidas y dar las instrucciones que considere apropiadas y eficaces en las circunstancias.

(3) Polonia acuerda además que cualquier diferencia de opinión en cuanto a cuestiones de derecho o de hecho que surja de estos artículos entre el Gobierno polaco y cualquiera de las Principales Potencias Aliadas y Asociadas o cualquier otra Potencia, Miembro del Consejo de la Sociedad de las Naciones, será considerada como una controversia de carácter internacional en virtud del artículo 14 del Pacto de la Sociedad de las Naciones. El Gobierno polaco consiente por la presente en que cualquier controversia de este tipo sea sometida, si la otra Parte lo solicita, a la Corte Permanente de Justicia Internacional. La decisión del Tribunal Permanente será definitiva y tendrá la misma fuerza y efecto que un laudo dictado en virtud del artículo 13 del Pacto.

División II.

A fin de que la protección de las minorías en las dos porciones del territorio del plebiscito pueda basarse en el principio de reciprocidad equitativa, y para tener en cuenta las condiciones especiales resultantes del régimen transitorio, las Partes Contratantes, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección I de la presente Parte, han acordado las siguientes disposiciones por un período de quince años.

El contenido de los artículos 65 a 72 sólo se repite en la presente Sección para dar una visión general.

Capítulo I

Disposiciones generales.

Artículo 73.

(1) Polonia y Alemania se comprometen a que las estipulaciones contenidas en los Artículos 66, 67 y 68 sean reconocidas como leyes fundamentales, a que no se permitirá que ninguna ley, reglamento o acción oficial contravenga o se oponga a estas estipulaciones y a que ninguna ley, reglamento o acción oficial prevalezca contra ellas.

(2) Los tribunales y cortes de justicia, incluidos los tribunales administrativos, militares y extraordinarios, serán competentes para examinar las disposiciones legislativas o administrativas a fin de determinar si se oponen a lo estipulado en esta Parte.

Artículo 74.

La cuestión de si una persona pertenece o no a una minoría racial, lingüística o religiosa no podrá ser verificada ni discutida por las autoridades. [p82]

Capítulo IV.
De la Educación.

Sección I. – Enseñanza privada.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sección II. – Enseñanza Pública Elemental.

Artículo 105.
§ 1. A los efectos del presente capítulo, se entenderá por escuelas elementales las escuelas, distintas de las de extensión (suplementarias), a las que los niños deben asistir si no se les proporciona de otro modo la enseñanza prescrita.
§ 2. Las necesidades de las minorías en materia de enseñanza primaria pública se satisfarán mediante las siguientes instituciones educativas

(a) escuelas elementales que empleen la lengua de la minoría como lengua para impartir la enseñanza, denominadas escuelas de minorías ;
(b) clases elementales que empleen la lengua de la minoría como lengua para impartir la enseñanza, adscritas a escuelas elementales que empleen la lengua oficial, denominadas clases para minorías;
(c) cursos para minorías que incluyen:

(1) enseñanza en la lengua minoritaria (cursos de lenguas minoritarias) ;
(2) enseñanza religiosa en la lengua minoritaria (cursos religiosos minoritarios).

Artículo 106.

§ 1.
(1) Se creará una escuela para minorías a petición de un nacional, apoyado por las personas legalmente responsables de la educación de al menos cuarenta niños pertenecientes a una minoría lingüística, siempre que estos niños sean nacionales del Estado, que pertenezcan al mismo distrito escolar (Schulverband-zwiqzek szkolny), que tengan la edad en la que la educación es obligatoria y que la intención sea que asistan a dicha escuela.

(2) Si al menos cuarenta de estos niños pertenecen a la misma confesión o religión, se establecerá, previa solicitud, una escuela minoritaria de la confesión o religión deseada.

(3) Si el establecimiento de una escuela minoritaria no fuera conveniente por razones especiales, se formarán clases minoritarias.

§ 2.
Las solicitudes mencionadas en los párrafos 1 y 2 del § 1 se tramitarán con la mayor celeridad posible y, a más tardar, al comienzo del año escolar siguiente a la solicitud, siempre que ésta haya sido presentada al menos nueve meses antes del comienzo del año escolar.

Artículo 107.

(1) A petición de un nacional, apoyada por las personas legalmente responsables de la educación de al menos dieciocho alumnos de una escuela primaria que sean nacionales del Estado y pertenezcan a una minoría lingüística, se formarán cursos de lenguas minoritarias lo antes posible para dichos alumnos.

(2) En las mismas condiciones, si al menos doce de estos alumnos pertenecen a la misma confesión o religión, se crearán cursos minoritarios de enseñanza religiosa para estos alumnos previa solicitud.

Artículo 108.
§ 1.
(1) Los establecimientos de enseñanza minoritaria sólo podrán ser suprimidos si el número de alumnos que los frecuentan ha descendido durante tres años consecutivos por debajo del número fijado para su creación.
(2) No obstante, podrá ordenarse su supresión al final de un año escolar si durante todo ese año el número de alumnos ha sido inferior a la mitad del número previsto.
§ 2.
En caso de supresión de una institución educativa minoritaria, la minoría podrá mantener dicha institución como [p84] empresa privada. Cuando las circunstancias lo permitan, los locales y el material educativo utilizado podrán quedar a disposición de la institución.

Sección III. – Enseñanza profesional y complementaria.

Sección IV. – Enseñanza secundaria y superior.

Sección V. – Disposiciones Generales.

Artículo 131.- Determinación de la lengua.

(1) Para determinar la lengua de un alumno o de un niño, sólo se tendrá en cuenta la declaración verbal o escrita de la persona legalmente responsable de la educación del alumno o del niño. Esta declaración no podrá ser verificada ni impugnada por las autoridades educativas.

(2) Del mismo modo, las autoridades educativas deberán abstenerse de ejercer cualquier presión, por leve que sea, con el fin de obtener la retirada de las solicitudes de creación de centros de enseñanza para minorías.

Artículo 132.
§ 1. Por lengua para impartir la enseñanza o lengua considerada como asignatura del plan de estudios se entiende el polaco literario correcto o el alemán, según el caso.
§ 2. Cuando una lengua minoritaria sea la lengua de enseñanza, se utilizará para la enseñanza de todas las asignaturas, excepto para la enseñanza del polaco en la parte polaca del territorio plebiscitado y para la enseñanza del alemán en la parte alemana de dicho territorio, cuando la enseñanza de estas lenguas forme parte del programa escolar.
§ 3. Los cursos en la lengua minoritaria se impartirán en dicha lengua.
……………………………………………… [p85]

División III.
Derechos de petición y vías de recurso.

Artículo 147.
El Consejo de la Sociedad de las Naciones será competente para decidir sobre las peticiones individuales o colectivas relativas a las disposiciones de esta Parte o que le sean dirigidas directamente por personas pertenecientes a una minoría. Cuando el Consejo transmita tales peticiones al Gobierno del Estado en cuyo territorio residan los peticionarios, este Gobierno las devolverá al Consejo para su examen, con o sin observaciones.
………………………………………………….

Artículo 149.
Por lo que respecta a la aplicación o interpretación de las disposiciones de la presente Parte por parte de las autoridades administrativas que reciben órdenes de sus superiores inmediatos, las personas pertenecientes a una minoría podrán, de conformidad con las disposiciones siguientes, someter una petición al examen de la Oficina de Minorías del Estado al que pertenezcan. Este Departamento, de conformidad con las condiciones especiales establecidas en los artículos siguientes, transmitirá dichas peticiones al Presidente de la Comisión Mixta para que emita su dictamen. Si los peticionarios no estuvieran satisfechos con la solución dada al asunto por la autoridad administrativa, podrán recurrir al Consejo de la Sociedad de Naciones.

Artículo 157.
El recurso ante el Consejo de la Sociedad de Naciones previsto en el artículo 149 se dirigirá a la Oficina de las Minorías. Ésta hará que el Gobierno lo transmita al Consejo. [p86]

Anexo II.

I. Documentos presentados a la Corte por las Partes durante el procedimiento.

A. – Documentos transmitidos por el Agente del Gobierno alemán.

Extracto del Convenio germano-polaco relativo a la Alta Silesia (15 de mayo de 1922).

Apelación de la Deutscher Volksbund de la Silesia polaca relativa a la admisión de niños en las escuelas elementales de las minorías alemanas en el Voivodato de Silesia:

Nota del Secretario General de la Sociedad de Naciones (21 de febrero de 1927).

Carta de la delegación polaca al Secretario General de la Sociedad de Naciones (11 de febrero de 1927).

Llamamiento de la Deutscher Volksbund (15 de enero de 1927).

Observaciones del Gobierno polaco sobre el llamamiento de la Deutscher Volksbund del 15 de enero de 1927 (18 de febrero de 1927).

Subanexo I a las observaciones del Gobierno polaco: Declaración del Voivoda de Silesia (13 de enero de 1927).

Subanexo II a las Observaciones del Gobierno polaco: Dictamen emitido por el Presidente de la Comisión Mixta para la Alta Silesia, con fecha 15 de diciembre de 1926, en el asunto nº 257.

Informe de S.E. M. Urrutia al Consejo de la Sociedad de Naciones (5 de marzo de 1927), sobre la apelación de la Deutscher Volksbund del 15 de enero de 1927.

Extracto del acta de la 44ª Sesión del Consejo de la Sociedad de Naciones. – Tercera sesión pública (8 de marzo de 1927).

Extracto del acta de la 44ª sesión del Consejo de la Sociedad de Naciones. – Séptima sesión pública (12 de marzo de 1927).

Extracto del acta de la 48ª sesión del Consejo de la Sociedad de Naciones. – Quinta sesión (pública y posteriormente privada – 8 de diciembre de 1927).

Circular del Presidente del Gobierno de Oppeln (4 de agosto de 1923).

Circular del Voivodato de Silesia relativa a la ejecución de las disposiciones de la Convención de Ginebra en materia de escuelas para minorías (1 de septiembre de 1923).

Artículo 227 del Acuerdo de 24 de octubre de 1921 entre la Ciudad Libre de Danzig y Polonia.

Dictamen del Presidente de la Comisión Mixta para Alta Silesia sobre la aplicación de la Deutsch-Oberschlesischer Volksbund (15 de diciembre de 1926).

Dictamen del Presidente de la Comisión Mixta para Alta Silesia en el asunto de la escuela para minorías de Gieraltowice (12 de octubre de 1927).

Laudo del Tribunal Arbitral de Alta Silesia en el caso del doctor en medicina Bruck de Katowice (15 de octubre de 1927).

Decretos del Voïvode de Silesia:

I. Decreto de 29 de diciembre de 1922.

Subanexo A: Decreto de 21 de agosto de 1922, relativo a la organización de la enseñanza elemental. [p87]

Subanexo B: Decreto de 21 de agosto de 1922, relativo a la aplicación del párrafo 2 del artículo 114 del Convenio germano-polaco. Convenio germano-polaco.

II. Decreto de 26 de junio de 1924.

Dictamen del Presidente de la Comisión Mixta para la Alta Silesia sobre la solicitud de los Sres. Jung y otros (3 de enero de 1924).

Extractos de las actas de la Undécima Comisión de Ginebra :

I. Primera sesión (14 de febrero de 1922).

II. Segunda (……”……15th, ” ).

III. Séptima ( ” 22ª, ” )

IY. Undécimo (3 de marzo de 1922)

Extractos del Convenio entre Polonia y la Ciudad Libre de Danzig, 9 de noviembre de 1920 (capítulo V, artículo 33).

Extracto del Convenio entre Alemania y Polonia relativo a la Alta Silesia, 15 de mayo de 1922 (artículo 73).

Dictamen del Presidente de la Comisión Mixta para la Alta Silesia sobre el cierre de la escuela para minorías de Wilcza-Gorna (20 de diciembre de 1925).

Dictamen del Presidente de la Comisión Mixta para Alta Silesia relativo a la actuación del comandante de la policía local y del alguacil y alcalde de Brzezie (2 de diciembre de 1927).

Dictamen del Presidente de la Comisión Mixta para Alta Silesia relativo a los locales de la escuela de minorías de Brzezinka (14 de diciembre de 1927).

B. – Documentos transmitidos por el Agente del Gobierno polaco.

Extracto del Convenio germano-polaco del 15 de mayo de 1922 relativo a la Alta Silesia; artículos relativos a la protección de las minorías.

Citaciones de la policía polaca en Alta Silesia.

Actas de los exámenes de alemán realizados por M. Maurer, experto en educación neutral, en el barrio de Wielkie Piekary, el 1 de junio de 1927.

Actas de los exámenes de alemán realizados por M. Maurer, experto en educación neutral, en el barrio de Chwałowice, el 10 de junio de 1927.

Extracto del acta de la 19ª sesión del Consejo de la Sociedad de Naciones (séptima sesión, 20 de julio de 1922).

Extracto del acta de la 18ª sesión del Consejo de la Sociedad de Naciones (novena sesión, 16 de mayo de 1922).
Dictamen del Presidente de la Comisión Mixta, de 30 de junio de 1924, por el que se modifica su dictamen de 3 de enero en el asunto Auguste Jung y otros (textos en polaco, francés y alemán).

Carta enviada el 30 de julio de 1926 por el Presidente de la Comisión Mixta al Agente del Gobierno polaco.

II. Instrumentos oficiales consultados por el Tribunal.

Tratado de 28 de junio de 1919 entre las principales potencias aliadas y asociadas y Polonia (Tratado de las Minorías).

Extractos del Convenio polaco-checoslovaco de 29 de noviembre de 1920.

Decisión de la Conferencia de Embajadores de 20 de octubre de 1921.

Acuerdo de 24 de octubre de 1921 entre la Ciudad Libre de’ Danzig y Polonia sobre cuestiones escolares (artículo 227, texto alemán, con anexo). [p88]

Resolución del Consejo de la Sociedad de Naciones y memorándum del Secretario General del 16 de mayo de 1922.

Acta de la 19ª Sesión del Consejo de la Sociedad de Naciones. – Séptima sesión (20 de julio de 1922).

Informe del Sr. da Gama, de 22 de julio de 1922, al Consejo de la Sociedad de Naciones.

Extractos del acta del 49º período de sesiones del Consejo de la Sociedad de Naciones.- Cuarta sesión (7 de marzo de 1928).

Ver también

Nicolas Boeglin

México vs. Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ): la CIJ fija fecha para audiencias

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho,Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto …