viernes, abril 26, 2024

Escuelas para minorías en Albania [1935] Corte Permanente de Justicia Internacional, Serie A/B, No. 64

Escuelas para minorías en Albania

Opinión Consultiva

6 de abril de 1935

 

Presidente: Sir Cecil Hurst
Vicepresidente: Guerrero
Jueces: Barón Rolin-Jaequemyns, Conde Rostworowski, Fromageot, Altamira, Anzilotti, Urrutia, Schücking, Negulesco, Jhr. Van Eysinga

[p5] La Corte, compuesta como se ha indicado, emite la siguiente opinión:

[1] El 18 de enero de 1935, el Consejo de la Sociedad de Naciones adoptó la siguiente Resolución:

“El Consejo de la Sociedad de las Naciones,
Considerando la Declaración de Albania hecha ante el Consejo el 2 de octubre de 1921, cuyo artículo 5 dice lo siguiente:
‘Los nacionales albaneses que pertenezcan a minorías raciales, religiosas o lingüísticas gozarán del mismo trato y seguridad de hecho y de derecho que los demás nacionales albaneses. En particular, tendrán igual derecho a mantener, administrar y controlar, a sus expensas o a crear en el futuro, instituciones caritativas, religiosas y sociales, escuelas y otros establecimientos educativos, con derecho a utilizar su propia lengua y a ejercer libremente su religión en ellos.
En el plazo de seis meses a partir de la fecha de la presente Declaración, se presentará al Consejo de la Sociedad de Naciones información detallada sobre el estatuto jurídico de las comunidades religiosas, Iglesias, Conventos, escuelas, establecimientos de voluntariado y asociaciones de minorías raciales, religiosas y lingüísticas. El Gobierno albanés tomará en consideración cualquier consejo que pueda recibir de la Sociedad de las Naciones con respecto a esta cuestión.
Teniendo en cuenta las disposiciones de los artículos 206-207 de la Constitución albanesa de 1933, que dicen lo siguiente:
‘La instrucción y la educación de los súbditos albaneses están reservadas al Estado y se impartirán en las escuelas estatales. La enseñanza primaria es obligatoria para todos los nacionales albaneses y se impartirá gratuitamente. Se cerrarán las escuelas privadas de todas las categorías actualmente en funcionamiento”;
Considerando el motivo aducido ante el Consejo por el representante del Gobierno albanés de que, dado que la – supresión de las escuelas privadas en Albania constituye una medida general aplicable tanto a la mayoría como a la minoría, es conforme con el primer párrafo del artículo 5 de la Declaración albanesa;
Considerando el informe presentado al Consejo el 14 de enero de 1935 por el representante de España;
Pide a la Corte Permanente de Justicia Internacional que emita una opinión consultiva sobre la cuestión siguiente:
1° si, teniendo en cuenta la Declaración de 2 de octubre de 1921, arriba mencionada, en su conjunto, el Gobierno albanés está justificado en su alegación de que, como la supresión de las escuelas privadas en Albania constituye una medida general aplicable tanto a la mayoría como a la minoría, es conforme a la letra y al espíritu de las estipulaciones establecidas en el párrafo primero del artículo 5 de dicha Declaración; [p6] 2° y, en caso afirmativo, si el Consejo de la Sociedad de Naciones puede, basándose en el segundo párrafo de dicho artículo, formular recomendaciones que vayan más allá de las disposiciones del primer párrafo.
Se autoriza al Secretario General a presentar esta solicitud a la Corte, junto con todos los documentos relativos a la cuestión, a prestar la asistencia necesaria para el examen de la cuestión y a hacerse representar ante la Corte en caso necesario.”

[2] De acuerdo con esta Resolución, el Secretario General de la Sociedad de Naciones, el 21 de enero de 1935, transmitió a la Corte una solicitud de opinión consultiva en los siguientes términos:

“El Secretario General de la Sociedad de las Naciones,
en cumplimiento de la Resolución del Consejo de 18 de enero de 1935, y en virtud de la autorización dada por el Consejo,
tiene el honor de presentar a la Corte Permanente de Justicia Internacional una Solicitud en la que pide a la Corte, de conformidad con el Artículo 14 del Pacto, que emita una opinión consultiva al Consejo sobre la cuestión sometida a la Corte por la Resolución del 18 de enero de 1935 (véase texto adjunto).
El Secretario General estará dispuesto a prestar toda la asistencia que la Corte pueda requerir en el examen de este asunto y, en caso necesario, se hará representar ante la Corte”.

[3] La solicitud fue registrada el 23 de enero de 1935 en la Secretaría de la Corte. A la solicitud se adjuntaron varios documentos [FN1] relativos a la historia de la Declaración de Albania del 2 de octubre de 1921, la aplicación del artículo 5 de esta Declaración y el origen de la solicitud de dictamen.

———————————————————————————————————————
[Véase la lista en el anexo.
———————————————————————————————————————

[4] De conformidad con el artículo 73, nº 1, párrafo 1, del Reglamento, la solicitud fue comunicada a los Miembros de la Sociedad de Naciones (a través del Secretario General de la Sociedad) y a los Estados con derecho a comparecer ante la Corte. Además, el Secretario, por carta de 26 de enero de 1935, envió a dos Estados considerados por el Presidente -no estando la Corte reunida- como susceptibles de proporcionar información sobre la cuestión sometida a la Corte para opinión consultiva, la comunicación especial y directa mencionada en el artículo 73, núm. 1, párrafo 2, del Reglamento. Estos Estados eran Albania y Grecia.

[5] Al considerar el Tribunal que la cuestión sometida a su dictamen consultivo no se refería a un litigio existente, no era aplicable el párrafo segundo del artículo 71 del Reglamento, relativo al nombramiento de los jueces de conformidad con el artículo 31 del Estatuto.

[6] Por providencia del 26 de enero de 1935, el Presidente del Tribunal, que no se hallaba reunido, después de haberse cerciorado por correspondencia de la opinión de Albania y Grecia sobre el procedimiento que debía seguirse, fijó el 1 de marzo de 1935 como fecha límite para la presentación de los escritos de ambos Estados. Habiendo sido estas declaraciones debidamente presentadas en la fecha fijada, el Tribunal decidió el 1 de marzo que habría declaraciones orales y fijó el día 9 de marzo como fecha para su presentación.

[7] En el curso de las audiencias celebradas los días 9 y 12 de marzo, las informaciones fueron presentadas sucesivamente por el Sr. G. Gidel, Profesor de la Facultad de Derecho de París, abogado del Gobierno albanés, por el Sr. N. Politis, Ministro griego en París, abogado del Gobierno griego, y por el Sr. Mehdi Frasheri, Presidente del Consejo de Estado albanés, agente albanés. El agente griego era M. G. Lagoudakis, ministro griego en La Haya.

[8] Además de las declaraciones de los Gobiernos interesados y de los documentos transmitidos por la Secretaría de la Sociedad de Naciones, el Tribunal ha tenido ante sí algunos documentos recogidos por su cuenta y mencionados expresamente en el Memorial albanés o en el Memorial griego1.

[9] Siendo la presentación del caso en todos los aspectos regular, estas son las circunstancias en las que la Corte debe ahora dar su opinión.

***

[10] El 15 de diciembre de 1920, la Asamblea de la Sociedad de Naciones adoptó la siguiente recomendación:

“En el caso de que Albania y los Estados bálticos y caucásicos sean admitidos en la Sociedad, la Asamblea pide que tomen las medidas necesarias para hacer respetar los principios de los Tratados sobre las minorías, y que arreglen con el Consejo los detalles necesarios para llevar a efecto este objeto.”
[11] Posteriormente, Albania fue admitida como miembro de la Sociedad de Naciones por votación de la Asamblea el 17 de diciembre de 1920.

12] Habiendo comunicado el Secretario General estas decisiones al Gobierno albanés, el Primer Ministro de Albania, por carta del 9 de febrero y telegrama del 13 de febrero de 1921, le transmitió ciertas informaciones sobre la posición de Albania respecto a las minorías [13].

[13] El 23 de febrero de 1921, el Consejo decidió incluir en el orden del día de su próxima sesión, fijada para junio del mismo año, la cuestión de la protección de las minorías en Albania. Mientras tanto, el Director de la Secretaría Permanente griega adjunta a la Sociedad de Naciones envió al Secretario General, al amparo de una carta fechada el 17 de mayo de 1921, un memorándum sobre esta cuestión, al que el Presidente albanés del Consejo, Ministro de Asuntos Exteriores, respondió mediante una nota fechada el 21 de junio de 1921. [p8]

[14] En su memorándum, el representante griego planteaba la cuestión de si, para garantizar un trato equitativo a las minorías raciales o religiosas que viven en territorio albanés, bastaría simplemente con aplicar a Albania los principios generales establecidos en los Tratados sobre las minorías. Por lo que se refiere a este punto, el representante griego, tras llegar a la conclusión de que Albania debería aceptar condiciones especiales que, en el caso de Albania, deberían completar las disposiciones relativas al régimen de las minorías, expresó la opinión de que, en la elaboración de las cláusulas sobre las minorías que Albania debería aceptar, deberían tenerse en cuenta algunas sugerencias formuladas por él, entre las que figuran las siguientes propuestas:

“4. Que el Gobierno albanés se comprometa a tomar las medidas necesarias para la construcción y conservación de los edificios destinados al culto cristiano, a la educación y a la filantropía, y que no se ponga ningún obstáculo a. tales obras cuando las necesidades de las comunidades y las condiciones de los edificios lo justifiquen.
5. Que todos los súbditos albaneses pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas gocen del mismo trato y de la misma seguridad, tanto de hecho como de derecho, que los demás súbditos albaneses; y que tengan derecho a fundar, administrar y controlar a sus expensas instituciones caritativas, religiosas o escolares de todo tipo, a emplear su propia lengua y a practicar libremente su propia religión sin injerencia de las autoridades, siempre que se salvaguarde el interés del orden público.
6.
Que se reconozcan los privilegios e inmunidades eclesiásticos, escolásticos y jurídicos concedidos por el Sultán a los nacionales no mahometanos de Turquía por “berats” especiales, y confirmados por decretos imperiales, y que el Gobierno albanés se comprometa a respetarlos en su totalidad.”

[15] La respuesta del ministro albanés de Asuntos Exteriores, fechada el 21 de junio de 1921, contenía lo siguiente respecto a estos puntos:

“4. Actualmente no existe en Albania ningún obstáculo para la construcción y el mantenimiento de edificios consagrados a la fe cristiana. Las aldeas de lengua griega disponen ya de escuelas donde se imparte la enseñanza en lengua griega, y estas escuelas están subvencionadas por el Gobierno albanés.
5. La igualdad de trato, tanto de hecho como de derecho, existe para todos los ciudadanos albaneses sin distinción de religión.
6. 6. Las prerrogativas e inmunidades eclesiásticas y jurídicas se tratarán en una ley especial relativa a las iglesias ortodoxas autocéfalas. Iglesias, y esta ley se inspirará en un reconocimiento liberal de la libertad de conciencia, igual para todas las Iglesias católicas, autocéfalas y conventos bektachitas (Тéкé)”.

[16] El 27 de junio, el Consejo decidió que la cuestión de las minorías en Albania fuera examinada por la Secretaría junto con los gobiernos interesados, con el fin de [p9] preparar un informe para la próxima reunión del Consejo. Esta última tuvo lugar en agosto-octubre de 1921.

[17] El informe elaborado por el Sr. Fisher, representante británico, presentaba al Consejo un proyecto de Declaración que el Relator pretendía fuese firmado por los representantes debidamente autorizados de Albania y comunicado formalmente al Consejo de la Liga. En cuanto al contenido de esta Declaración, firmada efectivamente por el representante albanés el 2 de octubre de 1921 [FN1], el Relator declaró que respondía a la mayoría de las sugerencias del Gobierno griego -se refería a las formuladas especialmente en el memorándum del 17 de mayo de 1921-. No obstante, indicó dos excepciones importantes, que explicó y justificó detalladamente; ninguna de estas excepciones afectaba a los puntos tratados en los números 4 a б del memorándum griego antes mencionado.

———————————————————————————————————————
[Para el texto, véase el anexo.
———————————————————————————————————————

[18] Debe observarse que, aunque sigue de cerca las cláusulas correspondientes de los Tratados sobre las minorías, y especialmente las del primero de estos Tratados, el Tratado con Polonia del 28 de junio de 1919, la Declaración albanesa difiere de él en ciertos aspectos. Así, el artículo 1 de la Declaración, además de la disposición habitual relativa a la supremacía de las cláusulas sobre las minorías, establece que ningún acto del Estado prevalecerá sobre ellas “ahora o en el futuro”; por otra parte, el apartado 2 del artículo 5 de la Declaración no aparece en el modelo de Tratado, y el apartado 1 del mismo artículo habla de la “igualdad de derechos” de la minoría a “mantener, administrar y controlar” determinadas instituciones o a “establecerlas” “en el futuro”, mientras que el modelo de Tratado sólo menciona el derecho a “establecer, administrar y controlar”.

[19] El Consejo, a propuesta del Relator, adoptó el mismo día (2 de octubre de 1921) una resolución en la que tomaba nota de la declaración hecha por la delegación albanesa para la protección de las minorías y decidía que las estipulaciones contenidas en esta declaración, en la medida en que afectaban a las minorías raciales, religiosas o lingüísticas, debían ponerse bajo la garantía de la Sociedad de Naciones a partir de la fecha de su ratificación por el gobierno albanés. La ratificación tuvo lugar el 17 de febrero de 1922; el instrumento de ratificación fue depositado en Ginebra el 22 de marzo siguiente.

[20] Después de la firma de la Declaración por el representante albanés en la reunión del Consejo del 2 de octubre de 1921, el representante griego, al tiempo que expresaba su gratitud al Consejo por haber considerado algunas de las sugerencias formuladas en el memorándum del 17 de mayo de 1921, llamó la atención del Consejo sobre la necesidad, en su opinión, de mantener en Albania [p10] los privilegios seculares, religiosos y educativos de que la nación griega había disfrutado en todos los territorios del antiguo Imperio turco.

[21] El Tribunal ha recibido poca información precisa sobre la situación educativa en Albania en el momento en que se hizo la Declaración del 2 de octubre de 1921 y cuando ésta entró en vigor. Sin embargo, de los documentos presentados se pueden extraer algunas conclusiones. Así, en el curso de las observaciones que hizo ante el Consejo el 14 de enero de 1935, el representante albanés dijo que “la enseñanza en Albania, hasta 1912, había variado según la religión: los musulmanes frecuentaban las escuelas otomanas; los ortodoxos, las escuelas griegas y, en los distritos limítrofes con los eslavos, las escuelas serbias o búlgaras; los católicos frecuentaban las escuelas italianas o austríacas….”. Por lo que respecta al período posterior a 1912 -Albania se convirtió en Estado independiente en 1913-, de las mismas observaciones se desprende que hasta 1929 no se elaboró una ley relativa a las comunidades en virtud de la cual “la enseñanza laica estaba separada de la enseñanza religiosa”. Además, el Acuerdo firmado en Corfú el 17 de mayo de 1914 por los representantes del Gobierno albanés, entre otros, declaraba que “la enseñanza era gratuita”; y el Acuerdo firmado en Kapishtica el 15 de mayo,
1920, entre las autoridades griegas y los representantes del Gobierno albanés establecía que “las escuelas griegas pueden funcionar libremente” en el sur de Albania. De nuevo, en una carta fechada el 9 de febrero de 1921, a la que se hace referencia en el informe del Sr. Fisher del 2 de octubre de 1921, y que ha sido mencionada anteriormente, el Presidente del Consejo de Ministros albanés declaraba que el Gobierno nacional había dado “completa libertad cultural” a los elementos griegos (y eslavos) de la población “estableciendo escuelas griegas y pagando al personal docente”; la carta continúa: “La misma libertad se concede a la iniciativa privada para el establecimiento de instituciones educativas que utilicen la lengua griega [FN1]”.

———————————————————————————————————————
[FN1] Traducción del Registro.
———————————————————————————————————————

[22] El Tribunal subraya que sólo cita los Acuerdos de Corfú y Kapishtica en la medida en que pueden servir para arrojar luz sobre la situación educativa existente en el período de su celebración y que no expresa ninguna opinión sobre la validez de estos acuerdos como acuerdos internacionales que imponen obligaciones a Albania.

[23] En virtud del artículo 5, párrafo 2, de la Declaración del 2 de octubre de 1921. 2 de octubre de 1921, el Gobierno albanés debía presentar al Consejo, en un plazo de seis meses, “informaciones detalladas …. relativas al estatuto jurídico de las comunidades religiosas, iglesias, conventos, escuelas, establecimientos de voluntariado y asociaciones de [p11] minorías raciales, religiosas y lingüísticas”. A este respecto, el Tribunal recuerda que en su Opinión Consultiva de 31 de julio de 1930, relativa a las Comunidades Greco-Búlgaras (Opinión nº 17), tuvo ocasión de precisar que una comunidad es

“…. un conjunto de personas que viven en un país o en una localidad determinada, que tienen una raza, una religión, una lengua y tradiciones propias y que están unidas por esta identidad de raza, religión, lengua y tradiciones en un sentimiento de solidaridad, con el fin de preservar sus tradiciones, mantener su forma de culto, asegurar la instrucción y la educación de sus hijos según el espíritu y las tradiciones de su raza y prestarse ayuda mutua.”

[24] Por telegrama del 2 de abril de 1922, el Gobierno albanés anunció, sin embargo, que le era materialmente imposible presentar su informe en el plazo fijado, y que lo haría lo antes posible. De acuerdo con esta promesa, el Ministro de Asuntos Exteriores de Albania envió al Secretario General cierta información sobre este tema en una carta fechada el 7 de julio de 1922. En esta carta se decía que en el sur de Albania había varias escuelas de la minoría griega, todas ellas mantenidas exclusivamente por el Estado con fondos del Ministerio de Educación; además, según la misma carta, las comunidades albanesas, incluida la ortodoxa, tenían “pleno derecho a establecer escuelas de diversos grados que enseñen en la lengua del pueblo sobre el que sus jefes religiosos tienen derechos de jurisdicción”.

Mientras tanto, en la reunión del Consejo del 12 de mayo de 1922, el representante albanés había anunciado que se aprobarían dos clases de leyes para tratar la cuestión de las minorías en Albania: los principios generales formarían parte integrante de la ley constitucional en curso de preparación, y el desarrollo de estos principios y las disposiciones relativas a las comunidades religiosas se plasmarían en otra ley, también en curso de preparación [26].

26] El 1 de septiembre de 1922, el Consejo tomó nota de las informaciones proporcionadas por el Gobierno albanés en su carta del 7 de julio sobre la situación de las minorías en Albania; al mismo tiempo, encargó al Secretario General que recogiera y presentara al Consejo, a su debido tiempo, informaciones complementarias sobre las medidas legislativas que, según la declaración del representante albanés del 12 de mayo de 1922, debían adoptarse, en particular en lo que se refiere al estatuto jurídico de las escuelas de las minorías [27].

[27] La primera Constitución albanesa – aparte del Estatuto orgánico del 10 de agosto de 1914 y de una “Constitución provisional” que parece haber estado en vigor en 1923, pero cuyos términos [p12] no han sido presentados al Tribunal – no fue adoptada hasta el 7 de marzo de 1925.

[Sin embargo, el 5 de junio de 1923 se promulgó una ley “relativa al estatuto jurídico de las comunidades religiosas”, cuyo texto fue comunicado al Consejo el 15 de agosto del mismo año. Esta ley no trata de cuestiones educativas; su relación con la organización de la enseñanza en Albania se desprende indirectamente de la carta del ministro albanés de Asuntos Exteriores del 7 de julio de 1922, a la que ya se ha hecho referencia. El 17 de septiembre de 1923, el Consejo decidió tomar nota de “las informaciones facilitadas hasta la fecha por el Gobierno albanés, de conformidad con el artículo 5, párrafo 2, de la Declaración de Albania de 2 de octubre de 1921”, y encargar al Secretario General que examinara estas informaciones “en colaboración con el representante albanés y presentara [sus] conclusiones al Relator”. Los resultados de este examen se expusieron en un memorándum que la Secretaría comunicó al Consejo, para su información, el 14 de mayo de 1924 [29].

[29] Este memorándum indicaba que la Sección de Minorías de la Secretaría había emprendido, junto con el representante albanés, un examen detallado de diversas cuestiones, entre ellas la de las escuelas. A este respecto, el representante albanés parece haber informado al Secretariado de que se estaba elaborando una ley por la que no se autorizaría ninguna escuela privada en Albania; esta ley, de carácter general y aplicable tanto a la mayoría como a la minoría, estaría, en su opinión, en conformidad con el artículo 5, párrafo 1, de la Declaración del 2 de octubre de 1921. Según una carta fechada el 3 de noviembre de 1934, dirigida por el Ministro de Asuntos Exteriores de Albania al Secretario General, esta opinión había sido “expresada en declaraciones hechas en agosto de 1923 al Delegado permanente de Albania por el Sr. Colban, Director de la Sección de Minorías [FN1]”. Sin embargo, no se ha presentado al Tribunal ningún documento que confirme esta alegación.

———————————————————————————————————————
[FN1] Traducción de la Secretaría.
———————————————————————————————————————

[30] El memorándum de la Secretaría no parece haber dado lugar a ninguna decisión posterior por parte del Consejo. En su “Informe a la Sexta Asamblea de la Sociedad de Naciones sobre los trabajos del Consejo”, etc. (Sept., 1925), el Secretario General de la Sociedad escribe que el “memorándum preparado por la Secretaría fue comunicado a los miembros del Consejo….”. El Consejo no ha decidido aún examinar este documento” ; y en su informe al Consejo del 14 de enero de 1935, el representante español dice: “desde entonces [mayo de 1924] el Consejo no se ha ocupado del asunto”. En el mismo informe se explica que, a la vista de la información suministrada por el Gobierno albanés en 1922 y 1923, el Consejo [p13] no consideró que la situación requiriese recomendación alguna.

[31] Las intenciones mencionadas por el representante albanés en sus conversaciones con la Secretaría en 1923 no se concretaron durante algún tiempo. Así, el 1 de diciembre de 1928 se promulgó una nueva Constitución; los artículos 206 y 207 eran los siguientes:

“Artículo 206. – La enseñanza elemental es obligatoria para todos los súbditos albaneses y se impartirá gratuitamente en las escuelas del Estado.
Artículo 207. – Los súbditos albaneses podrán fundar escuelas privadas, siempre que se ajusten a las leyes, a los principios y a los planes de estudio aprobados por el Estado para sus propias escuelas, y bajo el control efectivo del Gobierno.
A condición de que se ajusten a las leyes, los extranjeros sólo podrán ser autorizados a fundar escuelas técnicas y agrícolas, con planes de estudios teóricos y prácticos.
Del mismo modo, las comunidades religiosas albanesas pueden fundar escuelas religiosas con el permiso del ministro competente y de conformidad con las leyes ; el número de escuelas religiosas de cualquier comunidad y de alumnos de dichas escuelas será fijado por el ministro competente, previa consulta con el Consejo de Ministros” [32].

[32] Al año siguiente, sin embargo, se preparó la ley relativa a la secularización de la enseñanza a la que -como ya se ha dicho- aludió el representante albanés en sus observaciones en la reunión del Consejo del 14 de enero de 1935; pero esta ley, según las declaraciones de este representante, quedó en papel mojado. El 9 de enero de 1930 se adoptó una nueva ley “relativa a las comunidades religiosas”, que sustituía a la de 1923. Según el artículo 24 de esta ley, que entró en vigor el 1 de febrero de 1931, “las comunidades religiosas y sus sectas pueden abrir escuelas y seminarios religiosos para la educación de su personal eclesiástico, siempre que se ajusten a las leyes del Estado y a los estatutos y reglamentos de la comunidad aprobados por el Estado”. El 14 de noviembre de 1930, se publicó una circular del Ministro de Educación Pública por la que se suprimía la enseñanza religiosa en las escuelas. Finalmente, en 1933, la Asamblea Nacional Albanesa modificó los artículos 206 y 207 de la Constitución de 1928, que ahora rezan como sigue

“La instrucción y la educación de los súbditos albaneses están reservadas al Estado y se impartirán en las escuelas estatales. La enseñanza primaria es obligatoria para todos los nacionales albaneses y se impartirá gratuitamente. Las escuelas privadas de todas las categorías actualmente en funcionamiento serán cerradas [FN1]”.

———————————————————————————————————————
[FN1] Esta traducción está tomada de la Resolución del Consejo del 18 de enero de 1935. La siguiente traducción aparece en el informe adoptado por el Consejo el 14 de enero de 1935:
“La enseñanza y la educación de las materias albanesas están reservadas al [14] Estado, que se encargará de impartirlas en sus escuelas. La enseñanza elemental es obligatoria para todos los nacionales albaneses y se impartirá gratuitamente. Las escuelas privadas de todas las categorías actualmente existentes serán cerradas”.
———————————————————————————————————————

[p14]

[33] Así se completó la abolición de las escuelas privadas en Albania.

[34] A raíz de estas medidas, parece que se dirigieron a la Sociedad de Naciones una serie de peticiones que no han sido presentadas al Tribunal, relativas principalmente a la cuestión de la abolición de las escuelas privadas en Albania. La Comisión del Consejo encargada de examinar estas peticiones pidió al Secretario General, en carta del 21 de noviembre de 1934, que incluyera lo antes posible en el orden del día del Consejo la cuestión del alcance del artículo 5 de la Declaración de Albania del 2 de octubre de 1921, en lo que se refiere a ciertos puntos. La carta contiene el siguiente pasaje sobre el tema:

“Este artículo contiene un conjunto de disposiciones interdependientes. En nuestra opinión, la última, que se refiere al asesoramiento que debe prestar la Sociedad de Naciones, es un punto muy importante a tener en cuenta a la hora de juzgar la situación actual. Como parece que dicho asesoramiento aún no se ha dado, pensamos que sería bueno llamar la atención del Consejo sobre este hecho, para que pueda decidir si desea tomar medidas en virtud de estas cláusulas.”

[35] El Comité del Consejo, antes de dar este paso, había podido ver, entre otras, las observaciones enviadas por el Gobierno albanés al Secretario General el 23 de julio y el 3 de noviembre de 1934, cuyo texto ha sido comunicado al Tribunal. En el informe adoptado el 14 de enero de 1935 se indica que la comparación de la legislación vigente en Albania con la de 1923 llevó a tres miembros del Consejo a la conclusión de que la situación había cambiado considerablemente, por lo que creyeron conveniente llamar la atención del Consejo sobre el hecho de que aún no se habían formulado las recomendaciones contempladas en el párrafo 2 del artículo 5 de la Declaración de Albania.

[36] Después de discutir la cuestión sobre la base de los informes presentados por el representante español en las sesiones del 14 y 18 de enero de 1935, el Consejo decidió, por una Resolución adoptada en esta última fecha y cuyos términos se reproducen más arriba, pedir al Tribunal una Opinión Consultiva sobre las cuestiones en ella formuladas.

***

[37] La petición presentada a la Corte por el Consejo de la Sociedad de las Naciones pregunta en primer lugar “si, teniendo en cuenta [p15] la Declaración de 2 de octubre de 1921, arriba mencionada, en su conjunto, el Gobierno albanés está justificado en su alegación de que, dado que la supresión de las escuelas privadas en Albania constituye una medida general aplicable tanto a la mayoría como a la minoría, es conforme a la letra y al espíritu de las estipulaciones establecidas en el párrafo primero del artículo 5 de dicha Declaración”.

[38] El Gobierno albanés sostiene que la cláusula mencionada no le impone otra obligación, en materia de educación, que la de conceder a sus nacionales pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas un derecho igual al que poseen los demás nacionales albaneses. Una vez que estos últimos han dejado de tener derecho a disponer de escuelas privadas, los primeros tampoco pueden pretender tenerlo. Se alega que esta conclusión, que se desprende con toda naturalidad del texto del apartado 1 del artículo 5, sería plenamente conforme con el sentido y el espíritu de los Tratados relativos a la protección de las minorías, una de cuyas características esenciales es la plena y total igualdad de todos los nacionales del Estado, ya pertenezcan a la mayoría o a la minoría. Por otra parte, se alega que cualquier interpretación que obligara a Albania a respetar las escuelas privadas de las minorías crearía un privilegio en favor de la minoría y sería contraria a la idea esencial de la ley que regula las minorías. Además, dado que el régimen de las minorías es un régimen extraordinario, que constituye una excepción al derecho común, el texto en cuestión debería, en caso de duda, interpretarse de la manera más favorable a la soberanía del Estado albanés.

[39] Según las explicaciones proporcionadas al Tribunal por el Gobierno griego, la idea fundamental del artículo 5 de la Declaración era, por el contrario, garantizar la libertad de enseñanza a las minorías, concediéndoles el derecho a conservar las escuelas existentes y a crear otras, si lo deseaban; la igualdad de trato es, en opinión de los Gobiernos griegos, un mero complemento de ese derecho y no puede obstaculizar el objetivo perseguido, que es garantizar una libertad plena y efectiva en materia de enseñanza. Además, la aplicación del mismo régimen a una mayoría que a una minoría, cuyas necesidades son muy diferentes, sólo crearía una igualdad aparente, mientras que la Declaración albanesa, en consonancia con el derecho común de las minorías, fue concebida para garantizar una igualdad real y efectiva, no meramente formal.

*

[40] La Declaración del 2 de octubre de 1921 pertenece a la numerosa categoría de actos internacionales destinados a la protección de las minorías. [p16]

[41] El Gobierno griego reconoce este hecho, pero sostiene que la Declaración debe interpretarse a la luz de las condiciones históricas y sociales de Albania, y teniendo en cuenta, en particular, que los derechos de las minorías existían desde hacía mucho tiempo en el Cercano Oriente, donde se conocían con el nombre de derechos comunitarios.

[42] Siguiendo esta línea argumental, el abogado del Gobierno antes mencionado hizo hincapié, en el curso de su declaración oral, en los puntos de diferencia que existen entre la Declaración de Albania y los demás tratados y declaraciones del mismo tipo que se han mencionado anteriormente. Así, llamó la atención sobre la inserción, en la segunda frase del apartado 1 del artículo 5, de las palabras “mantener”, que no aparecen en los demás tratados y declaraciones y que, en su opinión, tenían por objeto garantizar la continuidad de la autonomía religiosa y educativa de que gozaban las comunidades griegas en Albania.

[43] Es natural suponer que las condiciones que existían en Albania después de la guerra y que eran a su vez consecuencia de acontecimientos históricos anteriores, estaban en conocimiento de la Asamblea de la Sociedad de Naciones cuando incluyó a Albania en su recomendación del 15 de diciembre de 1920. Por otra parte, es cierto que la Declaración del 2 de octubre de 1921 fue redactada después de un prolongado examen, durante el cual los Estados interesados tuvieron ocasión de exponer sus puntos de vista y de proporcionar todas las informaciones pertinentes.

44] No parece, pues, dudoso que ciertos aspectos particulares de la situación de las minorías en Albania -por ejemplo, la existencia de las comunidades religiosas mencionadas en el párrafo 2 del artículo 5 de la Declaración albanesa- fueran tomados en consideración por el Consejo y que explicaran ciertas diferencias entre la Declaración albanesa y los demás tratados y declaraciones relativos a la protección de las minorías [45].
45] Sin embargo, estas consideraciones no pueden prevalecer sobre el hecho de que lo que el Consejo de la Sociedad de Naciones pidió a Albania que aceptara, y lo que Albania aceptó, fue un régimen de protección de las minorías sustancialmente igual al que ya se había acordado con otros Estados en los que no existían “comunidades” [46].

[46] Las diferencias entre el texto de la Declaración albanesa y los demás textos del mismo tipo no afectan a los rasgos esenciales de dicha Acta. Por otra parte, es un hecho que el Consejo no insertó en la Declaración determinadas propuestas del Gobierno griego que se apartaban “de los principios generales adoptados en todos los tratados para la protección de las minorías”. De ello se deduce que los derechos y privilegios de que hayan podido gozar las comunidades griegas de Albania sólo se reconocen [p17] en la Declaración del 2 de octubre de 1921, en la medida en que están comprendidos en el régimen análogo de protección de las minorías.

[47] Como la Declaración del 2 de octubre de 1921 tenía por objeto aplicar a Albania los principios generales de los tratados de protección de las minorías, éste es el punto de vista que, en opinión del Tribunal, debe adoptarse al interpretar el párrafo 1 del artículo 5 de dicha Declaración.

*

[48] La idea que subyace en los tratados de protección de las minorías es la de garantizar a determinados elementos incorporados a un Estado, cuya población difiere de ellos por la raza, la lengua o la religión, la posibilidad de vivir pacíficamente junto a esa población y de cooperar amistosamente con ella, preservando al mismo tiempo las características que los distinguen de la mayoría y satisfaciendo las necesidades particulares que de ello se derivan.

[49] Para alcanzar este objetivo, dos cosas se consideraron particularmente necesarias y han sido objeto de disposiciones en estos tratados.

50] El primero consiste en garantizar a los nacionales pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas una situación de perfecta igualdad con los demás nacionales del Estado en todos los aspectos [51].

51] La segunda es garantizar a los elementos minoritarios los medios adecuados para la conservación de sus peculiaridades raciales, sus tradiciones y sus características nacionales [52].

52] En efecto, estas dos exigencias están estrechamente vinculadas, ya que no habría verdadera igualdad entre una mayoría y una minoría si esta última se viera privada de sus propias instituciones y, en consecuencia, obligada a renunciar a lo que constituye la esencia misma de su ser como minoría [53]. [53] Al igual que los demás tratados de protección de las minorías, y en particular el Tratado polaco de 28 de junio de 1919, cuyo texto sigue muy de cerca y casi literalmente, en lo que concierne a la cuestión planteada ante el Tribunal, la Declaración de 2 de octubre de 1921 comienza por establecer que ninguna persona podrá ser colocada, en sus relaciones con las autoridades albanesas, en una situación de inferioridad por razón de su lengua, raza o religión. Así, el artículo 2 estipula para todos los habitantes de Albania un cierto mínimo de derechos, que les serán concedidos “sin distinción de nacimiento, nacionalidad, lengua, raza o religión”; y el artículo 3 garantiza que no se denegará la nacionalidad albanesa a ninguna persona que reúna las condiciones mencionadas en dicho artículo.

[54] El artículo 4 sólo se refiere a los nacionales albaneses y estipula en su favor la igualdad ante la ley y el disfrute de [p18] los mismos derechos civiles y políticos, sin distinción de raza, lengua o religión. También define algunos de estos derechos, con el mismo objeto de impedir que las diferencias de raza, lengua o religión se conviertan en un motivo de inferioridad de derecho o en un obstáculo de hecho para el ejercicio de los derechos en cuestión. 55] En todos estos casos, la Declaración establece un régimen de igualdad jurídica para todas las personas mencionadas en la cláusula; de hecho, no se indica ningún criterio de comparación, y no es necesario, ya que al mismo tiempo que establece la igualdad de trato, la Declaración especifica los derechos de los que todos deben disfrutar por igual [56].

[56] Tras haber regulado, como ya se ha indicado, la situación jurídica de determinadas personas que, poseyendo o no la nacionalidad albanesa, se encuentran bajo soberanía albanesa, así como la situación jurídica de los nacionales albaneses en general, la Declaración pasa a prever disposiciones especiales para los nacionales albaneses pertenecientes a minorías de raza, lengua o religión. Este es el tema tratado en el apartado 1 del artículo 5, disposición a la que se refiere expresamente la primera cuestión planteada al Tribunal, y de la que el Tribunal debe ocuparse ahora más particularmente.

*

[57] Ya se ha señalado que el apartado 1 del artículo 5 consta de dos frases, la segunda de las cuales está unida a la primera por las palabras “en particular”: para la correcta comprensión de la segunda parte, es necesario, por tanto, determinar en primer lugar el sentido y el alcance de la primera frase.

[58] Esta frase está redactada de la siguiente manera:

“Los nacionales albaneses que pertenezcan a minorías raciales, lingüísticas o religiosas, gozarán del mismo trato y seguridad de hecho y de derecho que los demás nacionales albaneses.”

59] La cuestión que se plantea es qué se entiende por el mismo trato y la misma seguridad de hecho y de derecho[60].

[60] Hay que señalar, para empezar, que la igualdad de todos los nacionales albaneses ante la ley ya se ha estipulado en los términos más amplios en el artículo 4. Como es difícil admitir que el artículo 5 se propusiera repetir con palabras diferentes lo que ya se había dicho en el artículo 4, se llega a la conclusión de que “el mismo trato y la misma seguridad de hecho y de derecho” que se establece en el artículo 5 no es la misma noción que la igualdad ante la ley que se establece en el artículo 4 [61].

61] Además, como el artículo 4 estipula la igualdad ante la ley de todos los nacionales albaneses, mientras que el artículo 5 estipula “el mismo trato y la misma seguridad de hecho y de derecho” para los nacionales albaneses [p19] pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas en comparación con los demás nacionales albaneses, es natural concluir que “el mismo trato y la misma seguridad de hecho y de derecho” implican una noción de igualdad propia de las relaciones entre la mayoría y las minorías [62].

[62] Esta concepción especial se expresa en la idea de una igualdad de hecho que, en el artículo 5, completa la igualdad de derecho. Todos los nacionales albaneses disfrutan de la igualdad de derecho estipulada en el artículo 4; por otra parte, la igualdad entre los miembros de la mayoría y de la minoría debe ser, según los términos del artículo 5, una igualdad de derecho y de hecho[63].

[63] Tal vez no sea fácil definir la distinción entre las nociones de igualdad de hecho e igualdad de derecho; sin embargo, puede decirse que la primera excluye la idea de una igualdad meramente formal; así lo estableció el Tribunal en su Opinión Consultiva de 10 de septiembre de 1923, relativa al caso de los colonos alemanes en Polonia (Opinión núm. 6), en la que dijo que:

“Debe haber igualdad de hecho así como igualdad jurídica ostensible en el sentido de ausencia de discriminación en las palabras de la ley.”

64] La igualdad de derecho excluye todo tipo de discriminación, mientras que la igualdad de hecho puede implicar la necesidad de un trato diferente para alcanzar un resultado que establezca un equilibrio entre situaciones diferentes [65].

[65] Es fácil imaginar casos en los que la igualdad de trato de la mayoría y de la minoría, cuya situación y exigencias son diferentes, daría lugar a una desigualdad de hecho; un trato de este tipo sería contrario a la primera frase del apartado 1 del artículo 5. La igualdad entre los miembros de la mayoría y de la minoría debe ser una igualdad real y efectiva; ese es el significado de esta disposición.

[66] La segunda frase de este apartado establece lo siguiente:

“En particular, tendrán igual derecho a mantener, administrar y controlar a sus expensas, o a establecer en el futuro, instituciones caritativas, religiosas y sociales, escuelas y otros establecimientos educativos, con derecho a utilizar su propio idioma y a ejercer libremente su religión en ellos.”

[67] Dado que esta frase del apartado está vinculada a la primera por las palabras “en particular”, es natural concluir que prevé una ilustración especialmente importante de la aplicación del principio de trato idéntico de hecho y de derecho que se estipula en la primera frase del apartado. En efecto, las instituciones mencionadas en la segunda frase son indispensables para que la minoría pueda disfrutar del mismo trato que la [p20] mayoría, no sólo de hecho sino también de derecho. La abolición de estas instituciones, que son las únicas que pueden satisfacer las necesidades especiales de los grupos minoritarios, y su sustitución por instituciones gubernamentales, destruiría esta igualdad de trato, ya que su efecto sería privar a la minoría de las instituciones adecuadas a sus necesidades, mientras que la mayoría seguiría cubriéndolas en las instituciones creadas por el Estado.

68] Lejos de crear un privilegio en favor de la minoría, como afirma el Gobierno albanés, esta disposición garantiza que la mayoría no gozará de una situación privilegiada con respecto a la minoría [69].

[69] Puede observarse además que, incluso prescindiendo del vínculo entre las dos partes del apartado 1 del artículo 5, parece difícil sostener que el adjetivo “igual”, que califica a la palabra “derecho”, tenga por efecto facultar al Estado para suprimir el derecho y, por tanto, hacer ilusoria la cláusula en cuestión; pues, de ser así, la estipulación que confiere un derecho tan importante a los miembros de la minoría no sólo no añadiría nada a lo ya dispuesto en el artículo 4, sino que se convertiría en un arma mediante la cual el Estado podría privar al régimen de minoría de gran parte de su valor práctico. Debe observarse que en su Opinión Consultiva de 15 de septiembre de 1923, relativa a la cuestión de la adquisición de la nacionalidad polaca (Opinión núm. 7), el Tribunal se remitió a la opinión que ya había expresado en la Opinión Consultiva núm. 6 en el sentido de que “es inadmisible una interpretación que prive al Tratado sobre las minorías de una gran parte de su valor”.

[70] Si el objeto y el efecto de la segunda frase del apartado es garantizar que los nacionales albaneses pertenecientes a minorías raciales, lingüísticas o religiosas disfruten de hecho del mismo trato que los demás nacionales albaneses, es evidente que la expresión “igualdad de derechos” debe interpretarse partiendo del supuesto de que el derecho estipulado debe concederse siempre a los miembros de la minoría. La idea que encierra la expresión “igualdad de derechos” es que el derecho así conferido a los miembros de la minoría no puede en ningún caso ser inferior al derecho correspondiente de los demás nacionales albaneses. En otras palabras, los miembros de la minoría deben disfrutar siempre del derecho estipulado en la Declaración y, además, de cualquier derecho más amplio que el Estado pueda conceder a otros nacionales. El derecho previsto en la Declaración es, de hecho, el mínimo necesario para garantizar una igualdad efectiva y real entre la mayoría y la minoría; pero si se concediera a los miembros de la mayoría un derecho más amplio que el previsto, entraría en juego el principio de igualdad de trato y exigiría que el derecho más amplio se concediera también a los miembros de la minoría. [p21]

[71] La interpretación que el Tribunal hace del apartado 1 del artículo 5 se ve confirmada por la historia de esta disposición.

[72] El número 5 de las propuestas que el Gobierno griego presentó al Consejo de la Sociedad de Naciones el 17 de mayo de 1921, y que en parte han sido reproducidas anteriormente, estaba redactado de la siguiente manera:

“Que todos los súbditos albaneses pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas gocen del mismo trato y de la misma seguridad, tanto de hecho como de derecho, que los demás súbditos albaneses; y que tengan derecho a fundar, administrar y controlar a sus expensas instituciones caritativas, religiosas o escolares de todo tipo, a emplear su propia lengua y a practicar libremente su propia religión sin injerencia de las autoridades, siempre que se salvaguarde el interés del orden público.”

[73] Es evidente que el derecho de las minorías a tener sus propias instituciones caritativas, religiosas o educativas se contemplaba en esa propuesta como un derecho del que debían disfrutar en cualquier caso, independientemente de la situación jurídica de los demás nacionales albaneses.

[74] Esta propuesta no fue impugnada por el Gobierno albanés en su respuesta del 21 de junio del mismo año, cuya parte pertinente se ha citado anteriormente; y en el informe presentado al Consejo por el representante británico el 2 de octubre se observaba que la Declaración respondía a la mayoría de las sugerencias del Gobierno griego. Los puntos mencionados en el informe en los que no lo hizo no afectan en ningún caso al objeto de la propuesta en cuestión. Siendo así, el Tribunal no puede conceder ninguna importancia al hecho de que la palabra “igual” no aparezca en la quinta propuesta griega, mientras que sí se utiliza en el artículo 5 de la Declaración albanesa que, a este respecto, sigue la redacción exacta de los tratados sobre minorías.

75] Por otra parte, fue probablemente con el objeto de satisfacer, en la medida en que fuera coherente con el régimen general de las minorías, el deseo expresado por el Gobierno griego en su sexta propuesta de que las palabras “mantener”, que no aparecen en el artículo 8 del Tratado con Polonia de 28 de junio de 1919, se insertaran en el párrafo 1 del artículo 5 [76].

[76] Otro argumento en apoyo de la interpretación dada por el Tribunal al párrafo 1 del artículo 5 lo proporciona el artículo 6 de la Declaración, redactado de la siguiente manera:

“En el sistema de educación pública de las ciudades y distritos en los que resida una proporción considerable de nacionales albaneses cuya lengua materna no sea la lengua oficial, se preverán las instalaciones adecuadas para garantizar que en las escuelas primarias la enseñanza se imparta a los hijos de dichos nacionales por medio de su propia lengua, entendiéndose que esta disposición no impide que la enseñanza de la lengua oficial sea obligatoria en dichas escuelas. [p22] En las ciudades y distritos donde haya una proporción considerable de nacionales albaneses pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas, se asegurará a estas minorías una participación equitativa en el disfrute y la aplicación de las sumas que puedan proporcionarse con cargo a los fondos públicos en virtud de los presupuestos del Estado, municipales o de otro tipo, para fines educativos, religiosos o benéficos.”

[77] Comenzando como lo hace con las palabras “en el sistema de educación pública”, que por lo tanto siguen directamente al artículo 5, el artículo 6 parece asumir que la educación estatal, en la medida en que está destinada a los miembros de las minorías, será algo adicional a la educación privada, y no está destinada a sustituir a la educación privada. Por esta razón, el Tribunal no puede considerar pertinente la información que le ha facilitado el Gobierno albanés sobre las condiciones actuales de la enseñanza pública en Albania y las reformas ya introducidas, o a punto de introducirse, para satisfacer las necesidades de la minoría en las escuelas públicas.

*

[78] El Tribunal, una vez establecido que el párrafo 1 del artículo 5 de la Declaración, tanto en su letra como en su espíritu, confiere a los nacionales albaneses de minorías raciales, religiosas o lingüísticas el derecho estipulado en la segunda frase de dicho párrafo, considera innecesario examinar el argumento subsidiario aducido por el Gobierno albanés en el sentido de que el texto en cuestión debe interpretarse, en caso de duda, en el sentido más favorable a la soberanía del Estado.

*

[79] Por consiguiente, el Tribunal considera que el apartado 1 del artículo 5 de la Declaración de 2 de octubre de 1921 garantiza a los nacionales albaneses pertenecientes a minorías raciales, lingüísticas o religiosas el derecho a mantener, administrar y controlar a sus expensas o a crear en el futuro instituciones caritativas, religiosas y sociales, escuelas y otros establecimientos educativos, con el derecho a utilizar su propia lengua y a ejercer libremente su religión en ellos.

*

[80] La segunda cuestión respecto de la cual se sollicita la opinión del Tribunal está redactada de la siguiente manera:

“2° y en caso afirmativo [i. е. si el motivo albanés sobre la primera cuestión se considera conforme a la letra y al espíritu de las estipulaciones del artículo 5, párrafo primero, de la Declaración de 2 de octubre de 1921], si el Consejo de la Sociedad de Naciones puede, sobre la base del párrafo segundo de dicho artículo, [p23] formular recomendaciones que vayan más allá de las disposiciones del párrafo primero”.

[81] Como el Tribunal de Justicia ha comprobado que la respuesta a la primera cuestión planteada no es afirmativa, no se plantea la segunda cuestión.

[82] POR ESTAS RAZONES,
El Tribunal de Justicia estima,
por ocho votos contra tres,
que la alegación del Gobierno albanés según la cual la supresión de las escuelas privadas en Albania constituye una medida general aplicable tanto a la mayoría como a la minoría, es conforme a la letra y al espíritu de las disposiciones del artículo 5, párrafo primero, de la Declaración de 2 de octubre de 1921, carece de fundamento.

[83] Hecho en inglés y francés, siendo el texto francés el que da fe, en el Palacio de la Paz, La Haya, a seis de abril de mil novecientos treinta y cinco, en dos ejemplares, uno de los cuales se depositará en los archivos del Tribunal y el otro se remitirá al Consejo de la Sociedad de Naciones.

(Firmado) Cecil J. B. Hurst,
Presidente.
(Firmado) Å. Hammarskjöld,
Secretario.

[84] Sir Cecil Hurst, Presidente del Tribunal, el Conde Rostworowski y M. Negulesco, Jueces, declaran que no pueden adherirse a la Opinión emitida por el Tribunal y, haciendo uso del derecho que les confiere el artículo 71, párrafo 3, del Reglamento, han adjuntado a la misma la opinión disidente que sigue.

(Rubricado) С J. В. Н.
(Rubricado) A. H. [p24]

Opinión disidente de Sir Cecil Hurst, el Conde Rostworowski y M. Negulesco.

[85] Los abajo mencionados no pueden estar de acuerdo con la opinión emitida por el Tribunal. No ven ninguna razón adecuada para sostener que la supresión de las escuelas privadas efectuada en Albania en virtud de los artículos 206 y 207 de la Constitución de 1933 no sea conforme con la Declaración de Albania de 2 de octubre de 1921.

86] La cuestión planteada al Tribunal está redactada de tal manera que la respuesta a la misma debe depender de la interpretación que se dé al párrafo primero del artículo 5 de la Declaración, pero a dicha interpretación debe llegarse teniendo debidamente en cuenta el contenido de la Declaración en su conjunto y respetando tanto el espíritu como la letra del párrafo primero del artículo 5 [87].

[87] El primer párrafo del artículo 5 de la Declaración consta de dos frases. La primera estipula que los nacionales albaneses que pertenecen a minorías raciales, religiosas o lingüísticas deben disfrutar del mismo trato y seguridad de hecho y de derecho que los demás nacionales albaneses. La segunda dice que “En particular, ellos [es decir, los miembros de la minoría] tendrán igual derecho a mantener, administrar y controlar a sus expensas o a establecer en el futuro instituciones caritativas, religiosas y sociales, escuelas y otros establecimientos educativos con derecho a utilizar su propio idioma y a ejercer libremente su religión en ellos.” [88] La construcción del párrafo es clara y sencilla. La primera frase estipula que el trato y la seguridad sean los mismos para los miembros de la minoría que para los demás nacionales albaneses. La segunda establece que los miembros de la minoría tendrán los mismos derechos en relación con determinadas cuestiones específicas.

Estas palabras indican que la segunda frase es una aplicación particular del principio enunciado en la primera. Si los derechos de las dos categorías contempladas en la primera frase deben ser los mismos, la igualdad de derechos prevista en la segunda frase debe indicar la igualdad entre las dos mismas categorías, es decir, los miembros de la minoría y los demás nacionales albaneses. La segunda frase se añade porque el principio general establecido en la primera frase sólo menciona “el trato y la seguridad de hecho y de derecho”, una frase tan indefinida que sin más palabras de precisión sería dudoso que abarcara el derecho a [p25] establecer y mantener instituciones caritativas, religiosas y sociales y escuelas y otros establecimientos educativos, pero la aplicación particular del principio general de identidad de trato y seguridad sigue estando regida por el elemento dominante de la igualdad entre las dos categorías.

[89] La palabra “igual” implica que el derecho del que se disfruta debe ser igual en medida al derecho del que disfruta otra persona.

“Tendrán igual derecho” significa que el derecho de que gozan las personas en cuestión debe ser igual en medida al que disfruta algún otro grupo. Un derecho incondicional e independiente del que disfrutan otras personas no puede describirse con exactitud como un “derecho igual”. La “igualdad” implica necesariamente la existencia de algún criterio ajeno en función del cual debe determinarse el contenido.

[90] Si se considera únicamente el texto del primer párrafo del artículo 5, no parece que pueda haber ninguna duda en cuanto a su interpretación. Sin embargo, en el dictamen del que disienten los abajo firmantes se establece que si se tiene en cuenta la finalidad general de los tratados sobre minorías y también el contenido de la Declaración albanesa considerado en su conjunto, se comprobará que la “igualdad de derechos” prevista en el párrafo primero del artículo 5 no puede significar un derecho cuya extensión se mida por la que disfrutan otros nacionales albaneses, y que debe implicar un derecho incondicional, un derecho del que no se puede privar a los miembros de la minoría.

[91] Si esta interpretación del apartado 1 del artículo 5 es correcta, no cabe duda de que el cierre de todas las escuelas privadas de Albania en virtud de los artículos 206 y 207 de la Constitución de 1933 no sería conforme con la Declaración albanesa de 1921.

[92] El punto en cuestión puede describirse brevemente como si la intención de este artículo de la Declaración albanesa era excluir la discriminación en cuanto al mantenimiento y establecimiento de instituciones y escuelas de beneficencia, etc., o si la intención era conceder a la minoría un derecho incondicional a mantener y crear sus propias instituciones y escuelas de beneficencia.

[93] La conclusión a la que han llegado los abajo firmantes es que se trataba de lo primero. La opinión adoptada por el Tribunal es que el párrafo pretendía conferir un derecho incondicional.

[94] Como la opinión del Tribunal se basa en la finalidad general que se presume tenían los tratados sobre las minorías y no en el texto del párrafo 1 del artículo 5 de la Declaración de Albania, supone en cierta medida una desviación de los principios adoptados hasta ahora por este Tribunal en la interpretación de los instrumentos internacionales, que, en presencia de una cláusula razonablemente clara, el Tribunal está obligado a aplicarla tal cual, sin considerar si otras disposiciones podrían haber sido añadidas o sustituidas con ventaja, y ello aunque los resultados que se deriven de ella puedan parecer insatisfactorios en alguna hipótesis particular.

[95] La conclusión a la que ha llegado el Tribunal en cuanto a la interpretación de esta frase del apartado 1 del artículo 5 puede resumirse del siguiente modo: La igualdad de hecho y de derecho no sólo excluye toda discriminación entre la mayoría y la minoría, sino que puede requerir un trato diferente de la mayoría y de la minoría para producir un equilibrio entre sus situaciones respectivas. Las instituciones enumeradas en este primer párrafo del artículo 5 son esenciales para la minoría si ésta ha de disfrutar del mismo trato que la mayoría. Por la misma razón, la preservación del derecho de la minoría a mantener escuelas privadas es necesaria para excluir una posición privilegiada de la mayoría. Por lo tanto, la expresión “igualdad de derechos” que figura en la segunda frase del apartado 1 del artículo 5 debe interpretarse sobre la base de que siempre debe reconocerse el derecho de la minoría a poseer las instituciones mencionadas en este apartado del artículo 5.

[96] Los abajo firmantes no pueden coincidir con esta opinión.

El artículo 5 no constituye una mera repetición de la igualdad ante la ley ya prescrita por el artículo 4 de la Declaración. Pretende completarla. El artículo 4 prescribe para todos los ciudadanos albaneses la igualdad ante la ley y el disfrute de los mismos derechos civiles y políticos sin distinción de raza, lengua o religión. El valor añadido del artículo 5 es que subraya el principio de que los miembros de la minoría -más allá de la igualdad teórica mencionada en el artículo 4- deben gozar del mismo trato y de la misma seguridad de hecho y de derecho que los demás nacionales albaneses: esto significa que, por una parte, en la práctica deben ser tratados de la misma manera que sus compatriotas y, por otra, deben tener las mismas oportunidades de hacer efectivos sus derechos y de hacerlos respetar. Esta disposición, por lo tanto, pretende reforzar la idea de igualdad, excluir una igualdad exterior que no sería más que una igualdad platónica o de papel. Se pretende que la igualdad sea efectiva y real. Sin embargo, nada en la redacción de la disposición indica que esta igualdad en la ley pueda ser ignorada y sustituida por un sistema de tratamientos diferentes para la minoría y la mayoría con el fin de establecer un equilibrio entre ellas.

97] La intención de los autores del texto parece ser la de consolidar la situación jurídica de los miembros de la [p27] minoría, no la de privarla de la base sólida que proporciona la igualdad e introducir una búsqueda esquiva de un equilibrio perfecto[98].

[98] Además, la supresión de las escuelas privadas -aunque pueda perjudicar en cierta medida los intereses de una minoría- no les obliga a abandonar una parte esencial de la vida característica de una minoría. Al interpretar el artículo 5, la cuestión de si la posesión de determinadas instituciones puede o no ser importante para la minoría no puede constituir la consideración decisiva. Hay otra consideración que tiene el mismo peso. Se trata de hasta qué punto el monopolio de la educación puede ser importante para el Estado. Ambas consideraciones no pueden contraponerse: Ninguna de ellas -a falta de una estipulación clara a tal efecto- puede proporcionar una norma objetiva para determinar cuál de ellas debe prevalecer.

[99] La justicia internacional debe proceder sobre la base de la aplicación imparcial de las estipulaciones de los tratados a los derechos del Estado y a los derechos de la minoría, y el método para hacerlo es adherirse a los términos del tratado -como representación de la voluntad común de las partes- lo más fielmente posible.

[100] Si la interpretación del primer párrafo del artículo 5 de la Declaración adoptada en el dictamen del Tribunal es fundada, existe una fuente de información sobre el sentido de los tratados sobre minorías en la que cabría esperar encontrar este principio claramente enunciado. Se trata de la carta firmada por el Presidente de la Conferencia de Paz de París de 1919, dirigida al Sr. Paderewski, jefe de la delegación polaca.

101] Es sabido que la Declaración de Albania forma parte de una serie de instrumentos para la protección de las minorías, y que el primero de estos instrumentos fue el Tratado del 28 de junio de 1919 entre las principales potencias aliadas y asociadas y Polonia [102].

[102] Albania firmó la Declaración del 2 de octubre de 1921 para dar efecto a la resolución adoptada por la Primera Asamblea de la Liga en 1920, que recomendaba que, si los Estados bálticos y caucásicos y Albania eran admitidos en la Liga, tomaran medidas para asegurar la aplicación de los principios generales establecidos en los tratados sobre las minorías.

Albania no se opuso a ello y firmó en su momento una Declaración preparada por la Secretaría y aceptada por el Consejo el 2 de octubre de 1921 [104].

[104] Si se compara el texto de la Declaración albanesa con el del Tratado sobre las minorías polacas del 28 de junio de 1919, se observa que sigue de cerca la redacción de este último, al igual que los demás tratados y declaraciones para la protección de las minorías. En la mayoría de los tratados y declaraciones figuran disposiciones especiales aplicables únicamente al país de que se trate, pero queda un conjunto de estipulaciones comunes a todos ellos, y no se discute que la Declaración de Albania se ajusta al tipo general. Se introdujeron algunas variaciones de redacción, incluso en el primer párrafo del artículo 5, pero en el dictamen del Tribunal se admite que son de importancia secundaria. No afectan al punto controvertido en este caso.

[105] De conformidad con el tipo general de instrumento minoritario, las palabras y frases que son comunes tanto a la Declaración como a otros tratados deben ser interpretadas de la misma manera en todos ellos; de lo contrario, las obligaciones de las diversas Potencias vinculadas por dichos tratados serían divergentes. [106] Cuando las principales potencias aliadas y asociadas pidieron a Polonia que firmara el primero de los tratados de minoría, su propósito fue explicado ampliamente en la carta del Sr. Clemenceau a la que se ha hecho referencia anteriormente. Esta carta expone las razones que han movido a las principales potencias aliadas y asociadas en su política; llama la atención sobre los diversos precedentes históricos; indica los motivos por los que se ha considerado necesario redactar artículos para el nuevo tratado que difieren en cierta medida de los adoptados en ocasiones anteriores, y luego da una explicación de las cláusulas individuales del tratado.

[107] Las explicaciones se comprenderán mejor si se recuerda que en la Declaración albanesa el artículo 1 corresponde al artículo 1 del Tratado polaco; el artículo 2 corresponde al artículo 2 del Tratado, pero contiene además una disposición especial sobre los derechos de familia de los mahometanos; el artículo 3 trata de la nacionalidad y abarca los artículos 3, 4, 5 y 6 del Tratado. El artículo 4 corresponde al artículo 7 del Tratado, pero contiene un apartado adicional sobre la introducción de un sistema electoral adecuado. Los artículos 5 y 6 corresponden a los artículos 8 y 9 del Tratado.

[108] Lejos de apoyar la interpretación que el dictamen del Tribunal hace del artículo 5 de la Declaración de Albania, lo único que dice la carta Clemenceau en relación con el artículo 8 del Tratado polaco es lo siguiente:

“Los artículos 7 y 8, que son conformes a los precedentes, prohíben toda discriminación contra los ciudadanos polacos que por su religión, su lengua o su raza difieran de la gran masa de la población polaca.”

[109] No se dice ni una palabra sobre la intención del artículo de conceder un derecho incondicional a la minoría a mantener [p29] instituciones y escuelas. Se afirma que el objetivo es excluir la discriminación, es decir, el trato diferenciado. La carta muestra de hecho que la intención de la disposición era exactamente la que implica el texto, es decir, un derecho para la minoría igual al que disfruta la mayoría.

[110] La afirmación de la carta de Clemenceau de que los artículos 7 y 8 del Tratado polaco se ajustan a la jurisprudencia es también digna de mención, habida cuenta de la conclusión a la que llega el dictamen del Tribunal de que las instituciones a las que se hace referencia, incluidas las escuelas, son esenciales para la minoría, y que siempre debe reconocerse el derecho de la minoría a poseerlas.

[111] La primera parte de la carta de Clemenceau subraya el hecho de que las Potencias, al redactar el Tratado polaco, han dado efecto a principios frecuentemente adoptados en la historia europea durante el siglo XIX. Sin embargo, en ningún documento que haya llegado a conocimiento del Tribunal se menciona ninguna ocasión en la que se hayan impuesto a los nuevos Estados, antes de la fecha del Tratado polaco, obligaciones en materia de educación o que confieran a las minorías un derecho incondicional a mantener instituciones del carácter mencionado en el artículo 5. Si la conclusión a la que llega el dictamen del Tribunal es fundada en cuanto a la interpretación de este apartado 1 del artículo 5, resulta difícil comprender la afirmación de la carta Clemenceau de que este artículo es “conforme a los precedentes”.

[112] Entre los documentos que el Tribunal ha tenido ante sí en el presente caso se encuentran las diversas comunicaciones que tuvieron lugar entre el Secretario General de la Liga y los representantes de los Gobiernos albanés y griego antes de la firma de la Declaración de Albania en octubre de 1921.

113] Como ya se ha dicho, la resolución de la Asamblea de 1920 exhortaba a Albania, en caso de ser admitida en la Sociedad, a garantizar la aplicación de los principios generales establecidos en los tratados sobre las minorías [114].

[114] Esta formulación se repitió en la nota enviada por el Secretario General de la Sociedad al Gobierno albanés.

El Gobierno albanés, en su respuesta del 9 de febrero de 1921, declaró que se atenía enteramente a las disposiciones generales relativas a las minorías, y procedió a dar una información completa sobre la situación de Albania en la materia [115].

[115] En mayo de 1921, el Director de la Secretaría Permanente de Grecia ante la Sociedad de Naciones envió una nota a la Secretaría de la Sociedad en la que se planteaba la cuestión de si en el caso de Albania sería suficiente aplicar únicamente los principios generales establecidos en el tratado sobre las minorías. La nota insistía en que, dadas las peculiares condiciones [p30] de Albania, ésta debía suscribir disposiciones especiales. A continuación, presentaba una serie de sugerencias para su inclusión en la Declaración propuesta y las calificaba de “outre les principes généraux inscrits dans les traités de minorités”‘. La quinta sugerencia está redactada de la siguiente manera:

“50 Que todos los ressortissants albanais appartenant des minorités de race, de religion ou de langue jouissent du тêте traitement et de la même sêcuritê en droit et en fait que les autres ressortissants albanais, et qu’ils aient le droit d’étahlir, d’administrer et de contrôler â leurs propres frais des institutions charitable, religieuses ou scolaires de tous grades avec droit de se servir de leur propre langue et d’exercer leur propre religion librement sans immixtion des autorités, excepté dans le cas d’ordre public. ” [116] La similitud general entre esta sugerencia, por un lado, y el tipo normal de disposición sobre minorías ejemplificada por el artículo 8 del Tratado polaco es notable: la diferencia es que, en lo que respecta al establecimiento de instituciones benéficas y escuelas, elimina la palabra “iguales”.

El resultado sería conferir el derecho incondicionalmente. [117] La nota de respuesta albanesa, después de abordar las consideraciones generales expuestas en la nota griega, añade algunas observaciones con respecto a cada una de las sugerencias griegas. En cuanto a la nº 5, todo lo que dice es: “El trato igualitario de hecho y de derecho existe para todos los ciloyanos albanos sin distinción de religión”.

[118] En el dictamen del Tribunal se afirma que la sugerencia griega no fue impugnada por el Gobierno albanés. Los abajo firmantes no pueden aceptar este punto de vista.

[119] La propuesta griega sólo se hizo porque Grecia consideraba que se quería algo que fuera más allá de las disposiciones del tratado normal sobre las minorías. La Liga no había pedido a Albania que aceptara ninguna estipulación de este tipo, ni la había consentido nunca. Todo lo que exigían los tratados sobre minorías era “igualdad de trato”, y su nota deja constancia de la existencia de hecho de esa igualdad de trato en Albania. Su respuesta no puede interpretarse como una ausencia de objeción a la propuesta griega.

120] La Declaración elaborada por la Secretaría, adoptada por el Consejo y firmada por Albania, restablece la palabra “igual” y, de este modo, la disposición sobre la que gira la decisión en este caso vuelve a estar en consonancia con el artículo 8 del Tratado polaco, artículo que, según la carta de Clemenceau, “prohíbe toda discriminación” [121].

[121] En el dictamen se afirma que no existe ninguna diferencia práctica entre la sugerencia griega y la cláusula insertada en la Declaración albanesa como apartado 1 del artículo 5. Si este argumento es correcto, no lo es menos que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas se ha pronunciado en contra.

Si este argumento es sólido, resulta difícil entender por qué Grecia incluyó la sugerencia nº 5 entre las que debían incluirse en la Declaración albanesa como algo adicional a los principios generales de un tratado sobre minorías. La propia Grecia fue signataria de un tratado sobre minorías y debía ser muy consciente de la magnitud de las obligaciones que había contraído.

[122] Queda por examinar si el texto de la Declaración albanesa, tomado en su conjunto y aparte de las indicaciones que existen sobre las intenciones de los tratados y declaraciones sobre minorías en general, ofrece algún apoyo a la opinión de que la “igualdad de derechos” del artículo 5 pretendía transmitir un derecho incondicional y no significar que los derechos de la minoría debían ser iguales a los derechos que poseían los demás nacionales albaneses.

[123] La Declaración no contiene preámbulo. Por tanto, falta esa fuente de orientación potencial en la interpretación del instrumento. Las disposiciones que afectan al estatuto y a los derechos de las personas en Albania se encuentran en los artículos 2, 3, 4, 5 y 6. El artículo 2 garantiza la protección de la vida y la libertad a todos los habitantes de Albania sin distinción, con derecho al libre ejercicio de su religión. El artículo 3 garantiza la nacionalidad albanesa a todas las personas nacidas en el territorio, a menos que sean nacionales de algún otro Estado, y a todas las personas domiciliadas en él antes de la guerra, si lo solicitan. También concede a los nacionales albaneses que adquieran la nacionalidad griega por la transferencia de determinado territorio a Grecia el derecho a optar por la nacionalidad albanesa.

[El artículo 4 prescribe que todos los nacionales albaneses son iguales ante la ley y gozan de los mismos derechos políticos. Las diferencias de religión no se tendrán en cuenta en el disfrute de los derechos civiles y políticos ni en la admisión a funciones y empleos públicos[125].

[125] El elemento común a estos tres artículos es que establecen una norma universal. Esa norma se fija para todos, con independencia de que pertenezcan o no a una minoría. No cabe duda de que protegen a un miembro de la minoría, pero ello se debe al hecho de que dicho miembro sea habitante o haya nacido en el territorio, o sea ciudadano albanés, no a que pertenezca a la minoría.

[126] El artículo 5 está concebido en un plano diferente; su primera frase confiere derechos a los miembros de la minoría como tales. Introduce un criterio de comparación al prescribir que el trato o la seguridad deben ser los mismos que los que disfrutan los demás nacionales albaneses. Deja de prescribir una norma universal, legisla sólo para la minoría, pero le garantiza el mismo trato y la misma seguridad que a [p32] los demás. Corresponde al Estado determinar la medida de ese trato y de esa seguridad.

[127] Si la intención de la segunda frase:

“En particular, [la minoría] tendrá el mismo derecho….”, hubiera sido que el derecho así otorgado fuera universal e incondicional, no hay razón para que el redactor no hubiera tratado el derecho a establecer instituciones y escuelas en los artículos anteriores. El redactor debería haber tratado la libertad de mantener escuelas y otras instituciones en términos similares a los que rigen el derecho al libre ejercicio de la religión, que indudablemente se confiere como un derecho universal e incondicional. En lugar de ello, el derecho conferido a la minoría es un derecho “igual”, y se confiere mediante una frase que -como se señaló en la parte anterior de esta opinión discrepante- se muestra por la presencia de las palabras “En particular” (notamment) como una aplicación detallada del principio general establecido en la frase que la precede.

[128] Por lo tanto, el examen del texto de la Declaración en su conjunto no confirma la opinión de que la intención del primer párrafo del artículo 5 era conferir un derecho incondicional.

[129] En opinión de los abajo firmantes, no existen razones suficientes para descartar el sentido natural de las palabras empleadas en la segunda frase del apartado 1 del artículo 5. Interpretar la disposición en el sentido de que confiere un derecho incondicional no sólo es contrario al sentido natural de las palabras, sino que hace caso omiso de la explicación de la disposición correspondiente del Tratado polaco que figura en la carta Clemenceau, a saber, que se trata de una prohibición de discriminación. Además, esta interpretación no tiene suficientemente en cuenta los acontecimientos que condujeron a la preparación del texto de la Declaración, en particular el hecho de que el Gobierno griego solicitó la inserción de una disposición que habría conferido un derecho incondicional y formuló esta solicitud alegando que en el caso de Albania era necesario ir más allá de las disposiciones habituales de un tratado sobre minorías, y el hecho de que el Consejo, en lugar de insertar la propuesta griega, utilizó una redacción en la misma línea que la adoptada en otros tratados sobre minorías.

[130] Por estas razones, la primera cuestión planteada al Tribunal debe, en opinión de los abajo firmantes, responderse afirmativamente.

(Firmado) Cecil J. B. Hurst
( ,, ) M. Rostworowski.
( ,, ) Demetre Negulesco. [p33]

Anexo.
_____

1. – DOCUMENTOS ANEXOS A LA SOLICITUD DE DICTAMEN.

1. Extracto del acta de la 84ª Sesión del Consejo (6ª sesión, 18 de enero de 1935).
2. Informe presentado al Consejo por el representante de España (adoptado el 18 de enero de 1935).
3. Extracto del acta de la 14ª Sesión del Consejo (11ª sesión, 2 de octubre de 1921).
4 – 5. Informe presentado al Consejo por el representante británico (2 de octubre de 1921), y Declaración de Albania hecha ante el Consejo (2 de octubre de 1921).
6. Extracto del acta de la 84ª sesión del Consejo (3ª sesión, 14 de enero de 1935).
7. Informe presentado al Consejo por el representante de España (adoptado el 14 de enero de 1935).
8. Carta de los representantes del Reino Unido, de México y de Portugal al Secretario General (21 de noviembre de 1934).
9. Extracto del acta de la 18ª sesión del Consejo (2ª sesión, 12 de enero de 1922).
10. Memorándum del Secretario General (comunicado al Consejo el 12 de mayo de 1922).
11. Informe del Ministro de Asuntos Exteriores de Albania al Consejo (7 de julio de 1922).
12.

Extracto del acta de la 21ª sesión del Consejo (3ª sesión, 1 de septiembre de 1922).
13. Informe presentado al Consejo por el representante de Brasil (adoptado el 1 de septiembre de 1922).
14. Extracto del acta de la 25ª Sesión del Consejo (12ª sesión, 7 de julio de 1923).
15. Memorándum del Secretario General (comunicado al Consejo el 7 de julio de 1923).
16. Ley albanesa relativa al estatuto jurídico de las comunidades religiosas (5 de junio de 1923).
17. Extracto del acta de la 26ª sesión del Consejo (13ª sesión, 17 de septiembre de 1923).
18. Informe presentado al Consejo por el representante de Brasil (adoptado el 17 de septiembre de 1923).
19. Memorándum de la Secretaría (comunicado al Consejo el 14 de mayo de 1924).
20. Ley albanesa relativa a las comunidades religiosas (9 de enero de 1930).
21. Carta del Ministro albanés de Asuntos Exteriores al Secretario General (3 de noviembre de 1034).
22. Idem (21 de diciembre de 1934).

Anexos al nº 22:

1. Aldeas de habla griega que tienen escuelas elementales completas en las que se utiliza exclusivamente el griego como medio de instrucción.
2. Aldeas de habla griega sin escuelas.
3.

Profesores que utilizan exclusivamente el griego como medio de instrucción.
4. Cuadro comparativo (alumnos albaneses y griegos).
5. Cuadro comparativo (alumnos de lengua griega en Albania y alumnos en Grecia). [p34] 6. Circular del Ministerio de Educación Pública de Albania (8 de noviembre de 1934).
7. Idem (14 de noviembre de 1930).

23. Observaciones del Gobierno albanés (23 de diciembre de 1934).
Anexos al núm. 23:

1. Cuadro comparativo (escuelas que utilizan la lengua griega: privadas y estatales).
2. Pueblos que figuran en la lista de peticionarios pero que tienen menos de 250 habitantes.
3. Libros en uso para la enseñanza de la lengua griega
4. Cuadro comparativo (escuelas albanesas y escuelas que utilizan la lengua griega y sus gastos).
5. Pueblos de menos de 100 habitantes que tienen una escuela de griego.

II. – Documentos mencionados en el Memorial del Gobierno albanés o en el Memorial del Gobierno griego y recogidos por el Registro.

1. Declaración albanesa hecha ante el Consejo el 2 de octubre de 1921.
2. “Privilegios del (Patriarcado Ecuménico”. Textos reproducidos en: Les Priviléges du Patriarcat œscuménique (communauté grecque orthodoxe) dans l’Empire ottoman, tesis para el grado de doctor por Const. G. Papadopoulous (París, 1924).
3. Carta de M. Clemenceau a M. Paderewski (24 de junio de 1919).
4. Tratado de Londres (17/3 de mayo de 1913).
5. Protocolo de Florencia (17 de diciembre de 1913).
6. Nota de las Grandes Potencias al Gobierno griego (31 de enero/13 de febrero de 1914).
7.

Nota del Gobierno griego en respuesta a la anterior (8/21 de febrero de 1914).
8. Nota a las Grandes Potencias en respuesta a lo anterior (11/24 de abril de 1914).
9. Acuerdo entre Albania y la Comisión Internacional de Control (“Acuerdo de Corfú”; 17 de mayo de 1914).
10. Acuerdo entre representantes de Albania y representantes del Gobierno griego (“Acuerdo de Kapishtiça”: 15 de mayo de 1914).
11. [I.] “Protección de las minorías lingüísticas, raciales y religiosas por la Sociedad de Naciones. Disposiciones contenidas en los diversos instrumentos internacionales actualmente en vigor” (Ginebra, 1927).
12. [II.] “Protección de las minorías lingüísticas, raciales y religiosas por la Sociedad de Naciones. Resoluciones y extractos de las Actas del Consejo, Resoluciones e Informes adoptados por la Asamblea, relativos al procedimiento que debe seguirse en las cuestiones relativas a la protección de las minorías” (2ª ed., Ginebra, 1931).
13. La Constitución albanesa de 1925, en: Jahrbuch des öffentlichen Rechts, Vol. XIV, 1926 (pp. 487-494), y . Les Constitutions modernes, etc., de Dareste (4ª ed., Vol. I, pp. 39-47).
14. Conferencia para la codificación del Derecho Internacional, celebrada en La Haya en 1930. (Textos adoptados en primer lugar por la Tercera Comisión y revisados por el Comité de redacción).
15. El caso del Montijo. Decisión del árbitro (26 de julio de 1875). La Fontaine, La Pasicrisie Internationale, p. 217.
16. Decisiones dictadas el 19 de octubre de 1928 por la Comisión mixta franco-mexicana presidida por el profesor Verzij], en:

La reparation des dommages causés aux étrangers par des mouvements révolutionnaires. Jurisprudence de la Commission franco-mexicaine des réclamations, 1924-1932 (París, A. Pedone, 1933).
17. Declaración hecha por M. Dendramis, representante griego en la Sexta Asamblea (1925) de la L. de N.. en la 4ª sesión de la Sexta Comisión.
18. [Recomendación adoptada por la Primera Asamblea de la L. de N. (25ª sesión plenaria, 15 de diciembre de 1920).
19. Convenio germano-polaco relativo a la Alta Silesia (Ginebra, 15 de mayo de 1922).
20. Telegrama (13 de febrero de 1921) y carta (9 de febrero de 1921) enviados por el Presidente del Consejo de Ministros de Albania al Secretario General de la L. de N. (Doc. del Consejo U. 5, de 16 de febrero de 1921).
21. Carta (17 de mayo de 1921) y memorándum enviados al Secretario General por M. V. Dendramis, Director de la Secretaría Griega Permanente adjunta a la L. de N. (Doc. L. de N. С 47. M 23. 1921. I).
22. Nota (21 de junio de 1921) enviada al Secretario General de la L. de N. por el Presidente del Consejo y Ministro de Asuntos Exteriores de Albania (L. de N. Doc. С 224. M. 163. 1921. I).

III. – Texto de la Declaración del 2 de octubre de 1921.

“Artículo 1. – Las estipulaciones de la presente Declaración se reconocen como leyes fundamentales de Albania y ninguna ley, reglamento o acto oficial podrá contradecirlas o interferir con ellas, ni ninguna ley, reglamento o acto oficial actual o futuro prevalecerá sobre ellas.
Artículo 2. Protección – Se asegurará a todos los habitantes de Albania, sin distinción de nacimiento, nacionalidad, lengua, raza o religión, la protección [plena y completa] de la vida y de la libertad.
Todos los habitantes de Albania tendrán derecho al libre ejercicio, público o privado, de cualquier credo, religión o creencia, cuyas prácticas no sean incompatibles con el orden público o la moral pública. Tendrán derecho a cambiar de religión.
En el caso de los musulmanes, se adoptarán disposiciones adecuadas para regular el derecho de familia y el estatuto personal de acuerdo con los usos musulmanes.
Artículo 3. – Todas las personas nacidas en Albania que tengan la nacionalidad de otro Estado, serán ipso facto nacionales albaneses.
A las personas que residían habitualmente en Albania antes de la guerra se les permitirá, junto con sus esposas e hijos menores de dieciocho años, en el plazo de dos años a partir de la fecha de la presente Declaración, convertirse en ciudadanos albaneses, si así lo solicitan.
Los nacionales albaneses que residan habitualmente a la entrada en vigor del Tratado entre las Principales Potencias Aliadas y Grecia, firmado en Sevres el 10 de agosto de 1920, en territorios transferidos a Grecia por tratados posteriores al 1 de enero de 1913, serán reconocidos como nacionales griegos ipso jaclo y sin necesidad de formalidad alguna. No obstante, tendrán derecho a optar por la nacionalidad albanesa según lo dispuesto en el artículo 3 de dicho Tratado de Sevres, y no se pondrá ningún obstáculo al ejercicio de este derecho. Este derecho deberá ejercerse en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de dicho Tratado.
Albania está dispuesta a seguir las recomendaciones que pueda hacer el Consejo de la Sociedad de Naciones en materia de emigración recíproca y voluntaria de las personas pertenecientes a minorías étnicas.
Artículo 4. – Todos los nacionales albaneses son iguales ante la ley y gozan de los mismos derechos civiles y políticos, sin distinción de raza, lengua o religión.
En Albania se aplicará un sistema electoral que tenga debidamente en cuenta los derechos de las minorías raciales, religiosas y lingüísticas.
Las diferencias de religión, credo o confesión no perjudicarán a ningún nacional albanés en cuestiones relacionadas con el disfrute de los derechos civiles o políticos, como, por ejemplo, la admisión a empleos públicos, funciones y honores, o el ejercicio de profesiones e industrias. [p36] No se impondrá restricción alguna al libre uso por parte de cualquier nacional albanés de cualquier lengua en las relaciones privadas, en el comercio, en la religión, en la prensa o en publicaciones de cualquier tipo, o en reuniones públicas.
No obstante el establecimiento de una lengua oficial, se darán facilidades adecuadas a los nacionales albaneses de habla no albanesa para el uso de su lengua, oralmente o por escrito ante los Tribunales.
Artículo 5. – Los nacionales albaneses que pertenezcan a minorías raciales, religiosas o lingüísticas gozarán del mismo trato y seguridad de hecho y de derecho que los demás nacionales albaneses. En particular, tendrán igual derecho a mantener, administrar y controlar a sus expensas o a crear en el futuro, instituciones caritativas, religiosas y sociales, escuelas y otros establecimientos educativos, con derecho a utilizar su propia lengua y a ejercer libremente su religión en ellos.
En un plazo de seis meses a partir de la fecha de la presente Declaración, se presentará al Consejo de la Sociedad de Naciones información detallada sobre el estatuto jurídico de las comunidades religiosas, Iglesias, Conventos, escuelas, establecimientos de voluntariado y asociaciones de minorías raciales, religiosas y lingüísticas. El Gobierno albanés tomará en consideración cualquier consejo que pueda recibir de la Sociedad de las Naciones con respecto a esta cuestión.
Artículo 6. – En las ciudades y distritos en que resida una proporción considerable de nacionales albaneses cuya lengua materna no sea la lengua oficial, se preverán en el sistema de instrucción pública las facilidades necesarias para que en las escuelas primarias se imparta a los hijos de dichos nacionales la enseñanza en su propia lengua, quedando entendido que esta disposición no impide que en dichas escuelas sea obligatoria la enseñanza de la lengua oficial.
En las ciudades y distritos en los que exista una proporción considerable de nacionales albaneses pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas, se asegurará a estas minorías una participación equitativa en el disfrute y la aplicación de las sumas que puedan proporcionarse con cargo a los fondos públicos de los presupuestos del Estado, municipales o de otro tipo, para fines educativos, religiosos o benéficos.
Artículo 7. – Se declara que las estipulaciones de los Artículos precedentes de la presente Declaración, en la medida en que afecten a las personas pertenecientes a minorías raciales, religiosas o lingüísticas, constituyen obligaciones de interés internacional y quedarán bajo la garantía de la Sociedad de las Naciones. No se introducirá en ellas modificación alguna sin el asentimiento de la mayoría del Consejo de la Sociedad de las Naciones.
Cualquier Miembro del Consejo de la Sociedad de las Naciones tendrá derecho a señalar a la atención del Consejo cualquier infracción o peligro de infracción de cualquiera de estas estipulaciones, y el Consejo podrá entonces tomar las medidas y dar las instrucciones que considere apropiadas y eficaces en las circunstancias.
Toda diferencia de opinión sobre cuestiones de hecho o de derecho que surja de estos Artículos entre el Gobierno de Albania y cualquier Potencia Miembro del Consejo de la Sociedad de las Naciones, será considerada como una controversia de carácter internacional en virtud del Artículo 14 del Pacto de la Sociedad de las Naciones. Toda controversia de esta índole será sometida, a petición de la otra Parte, a la Corte Permanente de Justicia Internacional. La decisión de la Corte Permanente será definitiva y tendrá la misma fuerza y efecto que un laudo dictado en virtud del Artículo 13 del Pacto.
(Firmado) F. S. Noli”.

Ver también

Nicolas Boeglin

México vs. Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ): la CIJ fija fecha para audiencias

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho,Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto …