Enciclopedia

Alianza para el Progreso

La Alianza para el Progreso fue un programa de desarrollo económico para América Latina, propuesto por los Estados Unidos en 1961. Estaba destinado a abordar las necesidades fundamentales de la región en términos de vivienda, trabajo, salud, educación, y también buscaba modernizar la producción agrícola e industrial, reformar la estructura agraria y tributaria, y mejorar la equidad en la distribución del ingreso nacional.

Sin embargo, la efectividad y el éxito de este programa fueron cuestionados desde el principio. Cuba, por ejemplo, se abstuvo de firmar la declaración debido a que consideraba que políticamente era una maniobra para aislar la Revolución Cubana y económicamente era insuficiente para abordar las enormes brechas de desarrollo.

A pesar de la aprobación inicial y los esfuerzos por coordinar este programa a través del Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso (CIAP), la realidad mostró que los resultados no cumplían con las expectativas. A medida que avanzaba la década de 1960, quedó claro que el programa no estaba logrando sus objetivos de crecimiento económico, redistribución de la riqueza o mejora significativa en las condiciones de vida de las personas en América Latina.

En 1970, el senador Edward Kennedy describió la Alianza para el Progreso como un fracaso, señalando altas tasas de mortalidad, pobreza generalizada y desigualdades extremas en la distribución de la tierra y la riqueza. A pesar de la retórica y los recursos invertidos, la realidad no reflejaba mejoras significativas en las condiciones de vida de la mayoría de la población latinoamericana.

Este programa terminó siendo criticado por no abordar efectivamente las desigualdades económicas y sociales, y por haber beneficiado más a las corporaciones estadounidenses que a las poblaciones más vulnerables de la región.

dipublico

Entradas recientes

Derechos humanos y cambio climático: breves reflexiones con relación a la Opinión Consultiva OC/32 de la Corte Interamericana de este 3 de julio

Derechos humanos y cambio climático: breves reflexiones con relación a la Opinión Consultiva OC/32 de la Corte Interamericana de este 3 de julio

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).…

3 días hace

III Congreso de Pensamiento Estratégico y Seguridad Global. Llamada a comunicaciones

III Congreso PESG. POBLACIÓN, CRISIS Y CONFLICTOS ARMADOS. 2025 Los días 11 y 12 de…

3 semanas hace

Gaza / Israel: desde una Costa Rica omisa, apuntes relativos a la abrumadora votación en Naciones Unidas que aisla más a Israel

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).…

3 semanas hace

Revista Española de Derecho Internacional – Vol. 77 Núm. 1 (2025)

Revista Española de Derecho Internacional Vol. 77 Núm. 1 (2025) ISSN: 0034-9380, EISSN: 2387-1253 @aepdiri…

1 mes hace

Anuario Español de Derecho Internacional – Vol. 41 (2025)

Anuario Español de Derecho Internacional Vol. 41 (2025) ISSN: 2173-3775, EISSN: 2254-660X, D.L.: NA 816-1975…

1 mes hace